¿Sabías que las gaitas suenan, y con mucha fuerza, en la capital de Colombia? En este artículo, Laura Ortiz, fundadora del colectivo Gaitas en la Capital, comparte las experiencias de este grupo e invita a los colombianos a conocer la manera en que esta manifestación del Caribe colombiano también resuena con fuerza en el interior del país.
Por Laura Ortiz*
Desde hace décadas, la gaita se vive en la capital de Colombia. Por supuesto, no de la forma en que la vivieron los maestros Mañe Mendoza o Jesús María Sayas, quienes interpretaban sus instrumentos después de las jornadas laborales, en las parrandas familiares o en las fiestas de los pueblos cercanos.
La gaita en Bogotá tampoco es la misma gaita que se vive en Guacamayal, Magdalena, escuchando el paso del tren y del río, partícipes de las melodías de Victorio Cassiani, luego de emigrar de Palenque, la población cercana a Cartagena en donde vivía. Ni es la misma gaita de las poblaciones de los Montes de María, casi todas cundidas de festividades que enaltecen la gaita en todas sus categorías. La gaita en Bogotá no es como la gaita en Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Sincelejo o Montería.
En Bogotá, el ritmo de vida, el clima y el ambiente son muy diferentes. Sin embargo, en medio del agite capitalino, las músicas tradicionales colombianas, como el bullerengue, la tambora y la gaita también han encontrado su espacio y son el punto alrededor del cual se reúnen y conocen cada vez más ciudadanos.
Aprovechando la visita a Bogotá de personajes como los hermanos Yepes, Fredys Arrieta, Gabriel Torregrosa, Juan Pimienta, entre otros, muchas más personas han podido acercarse a esta manifestación musical y conocer el repertorio de la gaita San Jacintera que se ha difundido rápidamente.
También es común que los músicos bogotanos indaguen y exploren por el Caribe diferentes estilos de interpretación de la gaita. Muchos de ellos aprovechan la llegada de músicos que han decidido radicarse en Bogotá para recibir algunas clases y fabricar, comprar o reparar sus instrumentos.
Las gaitas se toman la capital del país
En 2015, con la intención de fortalecer estos procesos culturales, nació Gaitas en la Capital, una iniciativa sin ánimo de lucro que busca formar lazos entre músicos y amantes de la gaita, así como fortalecer procesos de interpretación y composición dentro del género.
En este tiempo se han gestado diversas propuestas que siempre cuentan con el apoyo del público capitalino. En el año 2016 se hizo el Primer Encuentro de Gaitas en la Capital, un evento organizado por y para los gaiteros bogotanos.
Para sorpresa del equipo se inscribieron doce agrupaciones de Bogotá, quienes a ritmo de gaita, cumbia, porro, merengue y puya mostraron sus trabajos. Fue además una jornada riquísima en contenidos con diversos talleres y conversatorios interesantes guiados por personas diestras en historia de la gaita como Jorge Aguilar y Damian Bossio. El evento culminó, por supuesto, con una rueda en el lugar y con el reconocimiento a los mejores intérpretes de cada instrumento y a las mejores interpretaciones de cada grupo.
A partir de este encuentro comenzamos unos ciclos de interpretación de gaita hembra, de gaita macho, de tambor alegre. En las charlas que hemos podido tener con los maestros, se han podido exponer diferentes estilos, técnicas y también historia.

En septiembre de 2017, Bogotá gozó en una colosal fiesta gaitera con la actuación de dos agrupaciones profesionales de gaita: “Son de la Provincia”, radicada en Bogotá, y “Sigibunsi”, acompañados por el maestro y juglar Juan de Dios Narváez, quien viajó desde Cartagena. Este evento fue realizado en un concurrido lugar del barrio Chapinero al que asistieron alrededor de cuatrocientas personas.
Además de estos eventos, Gaitas en la Capital se ha preocupado por investigar y difundir información relevante sobre esta manifestación cultural colombiana. Para ello se ha creado un semanario de publicaciones denominado “Breves conversaciones con los gaiteros” que se difunde cada jueves a través de la página de Facebook de Gaitas en la Capital.
El propósito de este espacio es acercar al público a estos gaiteros profesionales que participan cada año en los festivales, por quienes sentimos admiración y estamos en constante relación con sus composiciones. Algunos de ellos son los maestros Elber Álvarez, Jorge Aguilar, Henry Ortiz, Henry González, entre otros.
Encuentros alrededor de las gaitas
El 16 de diciembre se realizó el Segundo Encuentro de Gaitas en la Capital. Contamos con la participación de 15 agrupaciones conformadas en la ciudad con músicos de diversas regiones.
Lo mejor que sucede en estos encuentros es que seguimos construyendo familia. Este es un espacio donde se formalizan propuestas de músicos que se encuentran casi cada semana en ruedas gaiteras en Bogotá. Entonces es un espacio de aprendizaje, de hermandad, con el único interés de que la que salga triunfante sea la gaita. Queremos acrecentar el festival y lo estamos logrando porque la acogida y el apoyo del público nos está dando la fuerza para continuar.
Más allá de este encuentro, el propósito de Gaitas en la capital es compartir con los bogotanos y en general con los colombianos la fuerza de las gaitas. Todos quedan invitados a unirse a los procesos de apropiación y difusión de la música de gaitas, patrimonio inmaterial de todos los colombianos.
*Laura Ortíz es docente, músico y gestora cultural bogotana, vinculada al ámbito de las músicas tradicionales y en especial la gaita desde hace 14 años. Comenzó su camino con el maestro Gabriel Torregrosa y luego participó en investigaciones de campo por las poblaciones gaiteras. Entre 2007 y 2013 conformó el grupo de gaitas La Rola, con el que obtuvo diferentes reconocimientos en festivales nacionales. Laura es la fundadora y gestora de Gaitas en la Capital.
Para conocer más esta iniciativa, puedes:
- Participar en el Segundo Encuentro de Gaitas en la Capital, el próximo 16 de diciembre de 2017. Para más información visita su página oficial de Facebook.
- Compartir este artículo en tus redes sociales o con personas que crean que pueden participar en los encuentros o en el colectivo.
- Leer y compartir el semanario en facebook “Breves conversaciones con los gaiteros”
- Realizar aportes económicos o materiales de estudio e investigación para desarrollar futuras actividades y encuentros.
- Comunicarse al correo encuentrogaitacapital@gmail.com para comentar propuestas culturales dentro y fuera de la ciudad. ¡Gracias por leer y compartir!
Fotos: cortesía Laura Ortíz. En portada: Edwin Hernando Rojas Olarte, Laura Ortiz, Deimar Pio Molina Redondo y Sergio Lara.
Visita los demás contenidos del especial Música de gaitas para la paz:
2 comentarios sobre “Gaitas en la capital. Así se vive la tradición de gaitas en Bogotá”