Si has pensado en apoyar o unirte a una causa social en Colombia, te invitamos a conocer los siguientes seis proyectos. Enfocados en educación, salud, infraestructura, mentoría o memoria histórica, esta es solo una muestra de las campañas de solidaridad que surgen desde la sociedad civil y en las que puedes poner un granito de arena. Compartir y pasar la voz es una manera de hacer parte.
1. Bioconstruir una escuela y Casa del Saber para el pueblo indígena Nasa Luucx, en Caquetá
Desde el año 2016, bioconstruir una escuela y a la vez «Casa del Saber» para el pueblo Nasa Luucx del Resguardo Galilea es un proyecto compartido por todos los integrantes de la comunidad y por varias organizaciones sociales de Colombia. Ubicada en zona rural del corregimiento de Rionegro, Caquetá, esta comunidad indígena –que emigró del departamento del Cauca durante la época conocida como La Violencia– no cuenta con una escuela ni infraestructura adecuada para eventos educativos o comunitarios. Su construcción sigue la línea cultural y ancestral dibujada por el mismo pueblo Nasa Luucx y es un proyecto de autogestión en respuesta a la ausencia de los recursos prometidos por el Estado.
Para conocer más y unirte a esta causa puedes: donar aquí. Seguir el proyecto en Facebook y participar en los eventos pro-Nasa. Apoyar campañas como #AulasRíoPaz (que distribuye kits escolares en instituciones educativas rurales del Caquetá) y otras iniciativas de la Asociación de Jóvenes por Rionegro, Asojorio.
2. Promover la lectura, la escritura y el arte entre niños y docentes del Chocó. La misión de Motete
La casa Motete está ubicada en el centro de Quibdó y es un centro cultural y proyecto social que busca promover la lectura, el empoderamiento y el autoconocimiento en la comunidad chocoana. Con el propósito de brindar «alimento para el alma», como lo denominan sus creadores, desde mediados de 2016 los profesionales y voluntarios de Motete ofrecen talleres, clubes de lectura y actividades culturales a más de 300 niños, además de docentes y comunidad en general en barrios vulnerables de Chocó como El Futuro II, El Paraíso, La Platina y la Ciudadela Mía.
Para conocer más y unirte a esta causa puedes: Seguir a Motete en Facebook o Instagram y comunicarte con ellos para donar libros, material educativo o hacer aportes económicos. Leer: Alimentar al Chocó con comida para el alma. La historia de Motete y la promoción de lectura en Quibdó. ¿Interesado en hacer voluntariado? Motete gestiona el hospedaje y la alimentación para quienes quieran acompañar y trabajar por algún periodo en esta iniciativa.
3. Conservar el Salón del Nunca Más, un espacio para la memoria de las víctimas de Granada, Antioquia
El Salón del Nunca Más es un espacio para la memoria creado por las víctimas del conflicto armado en el municipio de Granada, oriente antioqueño, quienes sufrieron los efectos de una confrontación prolongada entre guerrilleros, paramilitares y el ejército nacional entre 1997 y 2005. Para garantizar la permanencia de este museo local de memoria histórica, este año la Asociación de Víctimas Unidas de Granada (Asovida) y la Mesa de Participación de Víctimas del municipio promueven una campaña de recolección de fondos que serán destinados a la actualización y renovación del espacio, así como al apoyo económico de algunas de sus guías, quienes durante diez años han invertido parte de su vida a la construcción de este espacio de reivindicación.
Para conocer más y unirte a esta causa puedes: donar aquí. Leer un artículo sobre este proyecto. Seguir el Salón del Nunca Más en Facebook. Leer el informe Granada, memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
4. Prevenir la muerte súbita infantil y donar eco-cunas a madres de bajos recursos
Siempre que nace un bebé, se recomienda acostarlo únicamente bocarriba, pues existe un alto riesgo de que, al dormir boca abajo o de lado, pueda sufrir Muerte Súbita Infantil. Según las estadísticas, a causa de este síndrome, en Colombia muere un bebé al día y, en Bogotá, uno cada tres días. Además de informar a otros padres cómo prevenir la Muerte Súbita Infantil, la fundación Sueño Seguro Infantil busca ayudar a bebés afectados por desastres naturales o de extrema pobreza en Colombia.
Para conocer más y unirte a esta causa puedes: Seguir a la Fundación Santi un milagro de vida en Facebook y Twitter. Comprar una eco-cuna o kit para un sueño seguro para regalar o donar, a través SuenoSeguro.com. Donar cartón reciclado. Leer el artículo sobre esta fundación: Pasos para transformar una tragedia en oportunidad. Lo que nos enseña Súper Santi para prevenir la Muerte Súbita Infantil. Pasar la voz.
5. Apoyar la educación y los sueños de las niñas de Ciudad Bolívar, una localidad de Bogotá
A través de mentorías individuales y grupales y mediante el arte, la cultura, la educación, el deporte y la danza, más de cien niñas entre los 3 y 17 años de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, reciben formación en liderazgo, en valores personales y ciudadanos, derechos de la mujer e igualdad de género, apoyo académico y nutricional, fomento a la lectura, conocimiento y participación en el proceso de paz en Colombia. En general, son niñas en condición de desplazamiento y pobreza, que viven con muchas carencias afectivas y materiales. La misión de Niñas de Luz: animarlas a soñar y enseñarles a alcanzar sus sueños.
Para conocer más y unirte a esta causa puedes: donar aquí. ¿Quieres ser mentora voluntaria en la Fundación Niñas de Luz? Sigue el proyecto en Facebook y leer la historia de esta iniciativa en: Mentoría que transforma la vida de más de cien niñas en Ciudad Bolívar, Bogotá. Así lo hace la Fundación Niñas de Luz
6. Fomentar la práctica de atención plena o mindfulness en instituciones educativas del país
¿Por qué un niño actúa de manera violenta en la escuela? Es una pregunta que ha inquietado a los creadores del programa RESPIRA en Educación. “Un niño –dice uno de los fundadores– no decide ser violento sino que, al venir de un contexto violento, esa violencia se almacena y reproduce por dentro. Carga un ‘equipaje emocional’. Puede ser que un niño no reproduzca la violencia que ha visto o recibido, pero sigue llevándola adentro”. Para promover la práctica de mindfulness en el país, en el año 2013 surgió RESPIRA en Colombia, un programa que busca ayudar a cultivar el bienestar personal, reducir el estrés y promover el auto cuidado entre quienes viven y trabajan en contextos impactados por la violencia.
Para conocer más y unirte a esta causa puedes: donar aquí. Visitar su página web. Seguir el proyecto en Facebook y leer Para generar paz hay que sanar. El mensaje de RESPIRA en Colombia
- Comparte esta información en tus redes sociales, así animas a otros a conocer y a donar.
- Conoce más experiencias pacíficas en varias regiones de Colombia.
- En Diario de Paz Colombia difundimos iniciativas sociales y de construcción de paz de colectivos, instituciones o asociaciones en todo el país. ¿Conoces alguna iniciativa en tu territorio? ¿Haces parte de una asociación o fundación social? ¡Escríbenos!