Cinco colombianas admirables. Historias que inspiran


Una defensora de serpientes, una promotora de lectura y escritura en el Chocó, una mamá que quiere salvar bebés del síndrome de muerte súbita, una cantadora de ritmos de tambora y una hacedora de libros. Hoy resaltamos las historias de estas cinco mujeres quienes, desde sus profesiones y pasiones, aportan cada día a la construcción de una Colombia mejor.

Tatiana Rincón
Defender a las serpientes del maltrato animal

resena_2016_B_03.jpgDurante los meses en los que trabajó en un zoológico en los Llanos orientales, la joven bióloga llanera Tatiana Rincón sintió un especial afecto por los reptiles, en particular por las serpientes.

Siendo frecuente que en carreteras de su departamento las serpientes mueren atropelladas, Mónica decidió adelantar una maestría en biología para, a través de una rigurosa investigación, establecer los factores ecológicos y ambientales asociados a patrones de atropellamiento. Su investigación busca generar estrategias efectivas de conservación y promover el conocimiento y el respeto por la fauna silvestre.

Mónica cree que “para proteger a las serpientes, primero hay que conocerlas. Uno no quiere lo que no conoce. Hay que entender por qué son importantes y, mirando esa espectacularidad y esa belleza, el miedo se va”. Pero ya que las serpientes pueden aparecer en cualquier lugar y momento, Mónica deja unos consejos para saber reaccionar cuando una de ellas se cruza en el camino. El mensaje de Mónica: ¡No es necesario matarla! ¡Paz con los animales!

Lee su historia completa en: ¡Qué vivan las serpientes! Historia de una joven llanera que defiende a las serpientes del maltrato animal

 

Velia Vidal
Alimentar al Chocó con comida para el alma

18954681_400350370358915_1148785631978219263_o.jpg

Velia Vidal es promotora de lectura y gestora cultural, directora de la Casa Motete, un espacio para el arte y la cultura en el centro de Quibdó, Chocó.

Después de haber estudiado comunicación social y gerencia social en Medellín, Velia ocupó algunos cargos públicos en Antioquia, como el de directora de la biblioteca Fernando Botero. Sin embargo, Velia soñaba con volver a su tierra chocoana para brindarles a los niños, maestros y chocoanos en general, oportunidades intelectuales y artísticas.

En el año 2015, Velia regresó con su esposo a Quibdó y comenzaron a materializar ese sueño: «Toda la vida hemos llenado los motetes (canastos indígenas) con comida para el cuerpo; pues ahora era el momento de llenarlos con comida para el alma: cultura, libros, literatura». 

Además de dirigir la Casa Motete, Velia visita los barrios más humildes de la ciudad, en donde dirige clubes de lectura. También coordina grupos de mujeres y de maestros con quienes comparte estrategias de promoción de lectura y escritura. Y ahora se ha embarcado en un proyecto aún mayor: está a la cabeza de Flecho, la primera Fiesta de la Lectura del Chocó, que se realizó del 14 al 18 de marzo en Quibdó. ¿Quieres apoyar el proyecto social de Velia Vidal y Motete? En el siguiente audio ella misma te cuenta cómo:

Lee su historia y la de Motete en: Alimentar al Chocó con comida para el alma. La historia de Motete y la promoción de lectura en Quibdó

Conoce y apoya el proyecto de Velia Vidal: Motete

 

Paula Jaramillo
Evitar que otras familias sufran la pérdida de un bebé

21728725_10154783067606674_6101094991969581624_o

Cuando el bebé de Paula Jaramillo tenía tres meses de edad sufrió Muerte Súbita Infantil, un caso que, en Colombia, le cuesta la vida a un bebé cada día. El hijo de Paula, Santiago, sobrevivió, aunque vive con una lesión neurológica severa. Lo que ella y su esposo llaman milagro, desde ese día les dio un giro total a sus vidas.

A partir de entonces, Paula –siempre con el apoyo de su esposo y sus dos hijos–, creó la Fundación Santi, un milagro de vida. Además de realizar campañas de prevención y difusión de información relacionada con estos casos, con la fundación logró que en el año 2013 el gobierno nacional de Colombia incluyera la ruta para la prevención de la Muerte Súbita Infantil dentro de la Estrategia de atención integral a la primera infancia a través de Cero a Siempre.

«Yo tenía el derecho de saber que a la hora de dormir Santi tenía que estar bocarriba», escribe Paula en el sitio web Santi un milagro de vida. Para la familia de Santiago no fue suficiente con informar a otros padres cómo prevenir la Muerte Súbita Infantil. Ellos quisieron ir mucho más allá, por eso crearon el primer moisés portátil ecológico de alta resistencia. Con esta solución buscan ayudar a bebés afectados por desastres naturales o de extrema pobreza en Colombia y el mundo. Esta es la historia de Súper Santi en la voz de su mamá:

Lee su historia y la de la Fundación Súper Santi en: Pasos para transformar una tragedia en oportunidad. Lo que nos enseña Súper Santi para prevenir la Muerte Súbita Infantil (MSI)

Conoce y apoya la fundación de Paula Jaramillo: Fundación Sueño Seguro Infantil

 

Martina Camargo
Llevar en la música un mensaje de paz

_DSC0536.jpgEl nombre y la voz de Martina Camargo, nacida en el municipio de San Martín de Loba, a orillas del río Magdalena, Bolívar, es cada vez más conocido en Colombia y el mundo. Sus cantos de tambora han salido de las calles de su pueblo a invadir grandes escenarios como el Teatro Colón en Bogotá y el Cairo Opera House, y ha conquistado países como España, Holanda e Italia.

Martina es heredera de una tradición familiar de cantadores, bailadores y compositores de música de tamboras. Además de intérprete de ritmos folclóricos del Caribe colombiana, Martina ha dedicado su vida a la enseñanza del arte y a la construcción de paz.

Tal como ella misma lo ha descrito, “una cantadora es aquella mujer que tiene una raíz ancestral, que ha vivido en su entorno, compartiendo con sus abuelos. Es aquella mujer que ha lavado en una quebrada, que ha estado en un río, que ha cocinado con leña; pero tambén es aquella mujer que a través de su canto va transmitiendo conocimiento y construyendo paz”.

A principios de este mes Martina lanzó en San Martín de Loba su cuarta producción discográfica Paisaje en Tambora. Según Martina, las cantadoras “Tenemos un compromiso con la sociedad, y es llevar un mensaje. No sólo cantar por cantar, sino siempre llevar un mensaje para construir país, para la transformación”.

Lee la historia y conoce a esta gran artista colombiana en:
“Las cantadoras somos eternas”. Así se construye un país mejor según la cantadora Martina Camargo

Puedes seguir a la maestra Martina Camargo en su página en Facebook.

 

Lucía Donadío
Hacer libros que duren para siempre

1017073_10151481713926200_1977802301_n.jpgEn una época en la que nadie parece tener fe en la industria editorial, la escritora y editora Lucía Donadío fundó en Medellín Sílaba Editores, una casa editorial independiente que, con más de 150 títulos publicados y ocho años de existencia, demuestra que hacer libros sigue siendo un oficio muy vivo y muy necesario.

Para Lucía, «Hacer un libro es trabajar con el alma del autor, es una complicidad muy grande con otra persona. Es un esfuerzo colectivo con el corrector, con los diseñadores, con los impresores. Por eso vale la pena hacer libros».

Y como respuesta a quienes dudan del «negocio» de vender productos editoriales, Lucía afirma que «Los buenos libros son para siempre». Para ella, «No importan el éxito o el fracaso, sino haber traspasado de lado a lado un pedazo del corazón». En todo caso, aún cuando sea exigente, su oficio le representa muchas alegrías: 

Lee la historia completa de Lucía y Sílaba Editores en Los buenos libros son para siempre: Sílaba Editores [Entrevista]

Para conocer más sobre Sílaba Editores, sigue su página en Facebook o únete al grupo de Amigos de Sílaba.

sigue-leyendo-2

¿A qué mujeres admiras? Anímate y escribe un texto sobre ellas. Conoce las bases y escribe con nosotros. Fotos: cortesía Tatiana Rincón, Velia Vidal, Paula Jaramillo, Martina Camargo y Lucía Donadío

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

 

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Un comentario sobre “Cinco colombianas admirables. Historias que inspiran

  1. Son personas que hacen la diferencia
    Son personajes que nos dejan grandes enseñanzas
    Son ejemplos y modelos a seguir
    Y cómo ellas existen inmensidad de personas que con su proyección a la sociedad son no solo reconocidos sino admirados
    Felicitaciones por tan bellísimos comentarios de personas tan capaces

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.