Cinco documentales imperdibles sobre las negociaciones de paz en Colombia


Esta es una selección de cinco documentales que, desde diversos puntos de vista, estudian el proceso de negociación de los actores que se reunieron durante cuatro años en La Habana, Cuba, con el propósito de terminar una guerra. Al ver estas producciones nos adentramos en el análisis de un instante crucial en la historia reciente de nuestro país, un ejercicio útil para mirar en retrospectiva nuestra nueva realidad política y social. Parte del especial sobre la Paz en Colombia.

1. Caminos de guerra y paz (2017)

Este documental centra su atención en la comprensión del conflicto desde sus diversas dimensiones: su marco histórico, las complejidades políticas y su contexto social. Aquí, diversos académicos, periodistas y políticos internacionales hacen su propia lectura del Acuerdo de Paz

La narración formal del documental, teje una conversación paralela con las historias que desde siempre han sido invisibles: las historias de las víctimas. Por ejemplo, la  historia de un joven que perdió sus piernas, la de un padre que sigue buscando a sus hijos, la de una abuela que vivió el horror de tres guerras a lo largo de su vida en este país.  

El documental se propone narrar nuestra historia contemporánea desde las historias  que han sido invisibles por causa del olvido. Por un lado, los acontecimientos que construyen el relato oficial del conflicto: el fracaso de las negociaciones del pasado, las consecuencias sociales de la guerra, los insensibles datos estadísticos, las noticias sobresalientes de la guerra que son visibles por su barbarie, hasta los años de la mesa de negociación con las Farc en la Habana. Y, por otro, el documental utiliza un instrumento elemental que lo convierte en material pedagógico, el testimonio: el de las víctimas que vivieron y sobrevivieron el conflicto armado, el de los excombatientes que conformaron los ejércitos y el de los negociadores que construyeron los seis puntos del acuerdo para la terminación del conflicto.

Para ver este documental, puedes seguir este enlace. Una producción de Laberinto Cine y Televisión, y Caracol Televisión.

2. Rosas y fusiles (2019)

Las mujeres guerrilleras de las Farc tuvieron un papel crucial en la mesa de conversaciones en La Habana. A partir de la cotidianidad en la construcción del acuerdo, el documental recurre a imágenes que rescatan la memoria de las mujeres que participaron en la lucha armada por más de medio siglo.

Entre tantas protagonistas, el documental vuelve a las historias de las mujeres que ya no están. Una a una, mujeres como Laura Villa, Victoria Sanguino, Marcela González, Alexandra Nariño, Diana Grajales, Yira Castro, Viviana Hernández y Camila Cienfuegos, cuentan sus historias de vida, presentan sus posiciones frente al escenario de negociación con el gobierno colombiano y expresan su visión de paz.

En este documental, dirigido por Vilma Kahlo y producido por Escuela de cuadros, los hombres solo miran de lejos a la cámara; son las mujeres y los niños los que hablan. Son ellas las que acompañan al campesino, las que cargan un arma. Ellas cuentan y reclaman que son las que sufren lo peor de la guerra: el desplazamiento, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar, la búsqueda de sus hijos.

El documental es un ensayo crítico desde lo que ellas mismas denominan La mujer fariana hacia la mujer colombiana. Renunciando a explicaciones superficiales de los problemas de Colombia, este documento es una narración humana y necesaria para tratar de comprender parte de los conflictos de nuestra sociedad. 

Nota: Este documental ha sido temporalmente silenciado. Aún así, es posible su consulta y obtener el contenido de sus voces a través de la herramienta de subtítulos del reproductor de youtube. 

3. Rostros de Paz (2017)

Este es el documental oficial del Gobierno sobre las negociaciones de paz, producido por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en 2017. Registra todas las etapas del Acuerdo con las Farc, desde la fase confidencial hasta la entrega de armas por parte de la guerrilla.

En él encontramos un análisis de diferentes líderes de opinión que tratan de comprender aquel momento histórico para Colombia, el comportamiento social y la actuación de los sectores que se oponían a esta salida negociada de la guerra.

El material fílmico es un registro íntimo y único de la negociación. Podemos ver las travesías en avioneta por el Caribe de los representantes del Gobierno para no ser descubiertos por la opinión pública, la tensión de los negociadores ante los escenarios complejos que se vivían en Cuba durante la construcción de cada uno de los puntos, las reuniones de las subcomisiones que fueron surgiendo a medida que se construía el Acuerdo, la visita de las comisiones de víctimas a la mesa y los momentos previos y posteriores a cada evento oficial. También contiene un archivo especial que retrata las reuniones con los voceros de la campaña del «No», luego del plebiscito de octubre de 2016 y las posteriores negociaciones con el secretariado de las Farc.

4. La paz posible (2017)

En este documental nos encontramos con un archivo relevante en referencias visuales para recorrer la memoria histórica de nuestro país. Esta es una compilación de los hitos que hacen parte de la historia violenta de Colombia. Es también una narracio´n y reflexión en voz alta de los intentos por pacificar nuestro territorio y nuestra sociedad desde finales del siglo XIX.

El documental es producto de una selección audiovisual que se realizó en compañía del Patrimonio Fílmico Colombiano, el canal Zoom y Presidencia de la República. Se nutre de comentarios de historiadores, cineastas y académicos.

Esos dos ingredientes, historia y análisis, moldean una experiencia más dedicada de los acontecimientos. Desde las guerras bipartidistas del siglo XIX, transitando por los conflictos previos y posteriores al periodo conocido como La violencia, la época del narcoterrorismo de los años ochenta y los diversos intentos de negociación con los distintos grupos armados hasta, finalmente, recorrer las negociaciones de paz en La Habana.

5. Insurgencias por la Paz (2014)

Este documental reúne entrevistas de los líderes de las Farc. Dirigido por Guillermo Planel y producido por Layda Nápoles Viant, aquí se muestran algunas expectativas y obstáculo que se presentaron durante la negociación en La Habana. El documental reúne entrevistas que indagan sobre las experiencias, la historia y los procesos políticos y militares que adelantó esta organización guerrillera, específicamente su vida militar, su educación, el papel de las mujeres, la financiación, las vicisitudes del narcotráfico, el problema agrario, la responsabilidad frente a las víctimas y la mesa de negociación en La Habana.

Este archivo es un intento del director por abordar desde el espíritu documental, un momento crucial para el continente y en especial para Colombia. Según él, el documental se desarrolla teniendo presente que el Acuerdo representa un punto de inflexión para las más de 220 mil víctimas del conflicto armado interno, luego de cuatro intentos de negociación en cincuenta años de confrontación armada.

Más allá de la difícil tarea por defender la imparcialidad informativa, a partir de los recursos de archivo y la variedad de temas, el documental estudia de forma especial las diferentes posturas y propuestas, ideológicas o no, de la entonces guerrilla de las Farc. Aquí se resaltan algunas de sus pretensiones en un plano jurídico, político e histórico, tomando como punto de partida, los seis puntos acordados para conversar desde los primeros acercamientos representados en el Acuerdo para el Fin del Conflicto.

Sigue leyendo-2

¿Viste alguno de estos documentales? ¿Hay algún otro que quisieras recomendar? ¡Deja tus comentarios!

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.