Juanita Onzaga: convertir emociones en historias que impactan al mundo


Este corto perfil hace parte del artículo Una antropóloga, una cineasta y una cronista, un reconocimiento a la vida y obra de tres mujeres colombianas admirables.

A Juanita la conocí hace unos diez años en Bogotá, cuando coincidí con ella en un diplomado de escritura de guiones para televisión y cine. Entonces tenía solo veinte años y era –aún lo es– una chica brillante, con muchas ideas y ganas de contar historias. No me imaginé entonces que esta jovencita llegaría tan pronto a sorprendernos con la nominación de sus cortometrajes en prestigiosos festivales de cine del mundo.

Juanita nació en Bogotá en 1991 y vivió allí hasta los diecisiete años. En esta entrevista con Oscar Iván Montoya para su programa El Colombian Dream, Juanita cuenta que, después de ver tanto cine francés durante su adolescencia, le dieron muchas ganas de saber cómo era la vida en esa región del mundo. Entonces, apoyada por su familia, se fue a Europa, en donde estudió francés y dirección de fotografía.

Pero a todos los conocimientos técnicos que fue aprendiendo, le sumó una alta dosis de sensibilidad, nutrida por los relatos y el misticismo que siempre la rodeó en su país. “Las historias son como un agua bendita que hay en Colombia –dice-. La imaginación le viene a uno de ahí».

Más adelante, cuando estudiaba su maestría, Juanita regresó a Colombia por unos meses a rodar un cortometraje cuyo protagonista central fue su hermano. Lo tituló The Jungle Knows You Better Than You Do: La selva te conoce mejor que tú mismo.

Juanita cuenta que hizo este corto porque tenía el deseo de reconciliarse con su hermano, después de muchos años de haberse distanciado: «Yo quería no solo hablar con él sino crear algo juntos sobre la muerte de nuestro papá, al que mataron hace casi 20 años. La pregunta principal era qué queda de nuestro papá hoy en día, no solo de su presencia física, sino de su espíritu, de su memoria».

juanita onzaga diario de paz colombian dream

Su segundo cortometraje se titula Our song to war (Nuestro canto a la guerra), y fue grabado durante tres semanas en la comunidad de Bellavista, Chocó. La investigación para esta producción surgió después de que los colombianos votaran No en el plebiscito del Acuerdo de Paz en octubre de 2017.

A Juanita le inquietó que en Bojayá, después de las tragedias vividas en el marco del conflicto armado, la comunidad votara en su gran mayoría por el Sí. «Mi pregunta era qué tienen en este pueblo, en su cultura, en su manera de vivir o de ver la vida, que hace que puedan perdonar y seguir adelante, que tengan este espíritu de reconciliación después de haber vivido algo tan atroz«.

Además de haber sido nominado en los premios Cannes, Nuestro canto a la guerra recibió tres premios en el Festival de cine Bogoshorts, Premio al mejor corto en el festival Outra mirada en Galicia, España y en el Festival de cortos de Noruega, el Norway Minimalen Kortfilmfestival.

Para saber más sobre ella y sus obras, aquí puedes leer una entrevista completa y escuchar la primera y segunda parte de El Colombian Dream.

sigue-leyendo-2

Conoce aquí a las otras dos colombianas de este especial sobre mujeres admirables:

WhatsApp Image 2019-03-07 at 7.42.26 AM

WhatsApp Image 2019-03-07 at 7.45.50 AM

¿A qué mujeres admiras? Anímate y escribe un texto sobre ellas. Conoce las bases y escribe con nosotros.

Fotos: cortesía

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

Escrito por

Periodista, escritora y editora. Fundadora de Diario de Paz Colombia. Contacto: editores@diariodepaz.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.