Este corto perfil hace parte del artículo Una antropóloga, una cineasta y una cronista, un reconocimiento a la vida y obra de tres mujeres colombianas admirables.
Es difícil resumir en pocos párrafos a Patricia Nieto, una cronista y maestra de periodismo que ha atravesado la vida de cientos de estudiantes en la Universidad de Antioquia, incluyéndome.
Patricia tiene el don de cultivar la investigación y el espíritu crítico entre quienes la rodean, lo que hace que sus cursos de periodismo sean una invitación a dimensionar el valor del periodismo como un eslabón vital para la construcción de una sociedad más justa y consciente de su historia.
Patricia estudió periodismo, hizo una maestría en ciencia política y un doctorado en comunicaciónes en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ella misma se denomina cronista, pues se ha dedicado sobre todo a cultivar este género.
En su último libro, Los escogidos (2016), combina la poesía con la narración periodística para tocar un tema muy inquietante: las maneras que los habitantes del pueblo antioqueño de Puerto Berrío han encontrado para acoger los cientos de cuerpos que, aún hoy, llegan flotando por las aguas del río Magdalena. Aquí, un fragmento:
“Muchas veces, entre 1998 y 2008, Jorge Pareja les habló a los muertos del agua antes de empezar las autopsias. Dice que lo hacía para romper el hielo, por respeto al cuerpo, que es un hombre con historia, para sentirse autorizado a proseguir. Abrir el cráneo y ver. Abrir el tórax y ver. Desprender la piel y ver. Desgajar el músculo y ver. Limpiar las costillas y ver. Desarmar la columna y ver. Ver la huella del proyectil en el occipital izquierdo, el corte del cuchillo atravesando el riñón, el tallón de la sierra a la altura de la ingle, el proyectil alojado en una vértebra, el paso del machete por la tráquea, el corte de la navaja en el abdomen. Ver para saber cómo lo mataron. Ver para “reconocer el sufrimiento en el momento de la muerte”, dice Pareja.
Y proseguir. Buscar entre los pliegues, si todavía hay carnes, o entre los huesos para tratar de saber quién es el qué irá al pabellón de los olvidados”.
Según Alfredo Molano, en Los Escogidos, Patricia Nieto «nos hace comprender que el mismo río de los muertos es el que alimenta y da vida, nos hace sentir no solo el dolor de los crímenes sino el de la picadura de una raya y deja que comprendamos al enterrador que sepultó a veinticuatro comandantes paramilitares».
Además de investigar y escribir sus propios proyectos, Patricia dirige la Editorial de la Universidad de Antioquia y el programa Hacemos Memoria, una estrategia que busca, entre otras cosas, proveer de herramientas a periodistas en las regiones para cubrir temas relacionados con la memoria histórica, el conflicto armado y la construcción de paz. Ha publicado varios libros de periodismo, ha dirigido documentales y ha recibido diversos reconocimientos, el último en 2019, por parte de LASA, la Asociación de Estudios Latinoamericanos, con sede en Estados Unidos.
Uno los muchos proyectos de memoria histórica que ha emprendido Patricia se llama De su puño y letra (2006-2010). Se trató de una serie de talleres de escritura con víctimas del conflicto armado en Medellín. Su propósito fue que quienes han sufrido los dolores de la guerra tengan la posibilidad de escribir por sí mismos sus relatos y memorias. De esta experiencia salieron tres libros, disponibles en línea: Jamás olvidaré tu nombre, El cielo no me abandona y Donde pisé aún crece la hierba.
Sobre la línea de su trabajo periodístico, Patricia mencionó en una entrevista:
«Uno busca siempre aproximarse a la condición humana. Eso es una esencia en Colombia y en cualquier lugar, hasta dónde puede llegar el horror humano, pero también la solidaridad. Es conocer un poco más al hombre, un periodismo escrito con una condición estética contribuye a eso. Lo otro es informar, que se sepa qué es lo pasa en Colombia, que deje de ser una ficción y se aproxime a conocer mejor esta sociedad».
Conoce a las otras dos mujeres de este especial:
Y tú, ¿a qué mujeres admiras? Anímate y escribe un texto sobre ellas. Conoce las bases y escribe con nosotros.
Fotos: cortesía
Artículos similares en Diario de Paz Colombia:
- Cinco colombianas admirables. Historias que inspiran.
- Confianza: la clave del movimiento Estamos Listas en Medellín.
- Un perfil corto de la escritora y periodista colombiana Rocío Vélez de Piedrahita
- Así fue Emilia Pardo Umaña, la primera mujer que ejerció el periodismo en Colombia
- Mamá Bárbara: una vida de liderazgo social en las montañas del Cauca
Lee también: Tres libros (que puedes descargar gratis) escritos por las víctimas del conflicto armado en Medellín
Buenos días. Podrías inidcarme donde visualizar la fecha de los artículos. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Saludos, las fechas están en la URL. En este caso: 2019/03/08.
Me gustaMe gusta