Hacer memoria en la Universidad de Antioquia. Una reflexión colectiva


¿Cómo construir memoria histórica desde las universidades? ¿Qué rol han jugado estas durante el conflicto armado colombiano? ¿Qué significa que una universidad sea reconocida como sujeto de reparación colectiva? Un artículo que resalta el trabajo de construcción de memoria histórica en la Universidad de Antioquia. Lee también esta reflexión sobre historia colombiana, academia y construcción de paz.

Por Jovani Escobar

Fundada en 1803, la Universidad de Antioquia se ha destacado por ser el centro de pensamiento más importante del departamento y uno de los más destacados en Colombia. Tiene más de 40 mil estudiantes de pregrado y posgrado, hace presencia en las nueve subregiones de Antioquia y ocupó el segundo lugar en el ranking U-Sapiens 2019 que mide las mejores instituciones de educación superior del país.

imagen_udea_1
El campus de la Universidad de Antioquia fue considerado patrimonio ecológico y paisajístico por el Concejo de Medellín en 2009 y como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional en el 2013 por el ministerio de Cultura.

A partir de 1968 se abrió el campus Ciudad Universitaria en el norte de Medellín y, desde su apertura hasta el año 2018, más de 300 hechos de violencia y resistencia han tenido lugar allí.

Así lo muestra la línea de tiempo 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia producida por Hacemos Memoria, un proyecto que, desde la universidad, se ocupa de investigar, formar y difundir temas relacionados con la memoria histórica en Colombia. En relación con el conflicto armado, ¿qué sucedió entre 1968 y 2018 en la Universidad de Antioquia? ¿Cómo se está haciendo memoria de esos hechos?

Investigar y preguntarse por lo que pasó

La profesora Patricia Nieto, directora de Hacemos Memoria, comenta así la importancia de un proyecto como la línea de tiempo que se presentó al país el 3 de septiembre de 2019 y que fue producida por la Facultad de Comunicaciones en conjunto con el Instituto de Estudios Políticos y la Escuela Interamericana de Bibliotecología, con apoyo de la DW Akademie.

“En Colombia desde hace mucho tiempo las comunidades nos han enseñado a hacer memoria, en las zonas rurales, en los grupos de mujeres, de vecinos, que se han ido reuniendo para contar lo que pasó. Esa pregunta de qué pasó le ha servido a muchos colectivos para idear y soñar un futuro mejor. Esa experiencia del país le enseña a la universidad que, como una comunidad específica que ha sido violentada y ha tenido escenario de violencia, tiene hoy en el momento de la transición una oportunidad  para saber qué nos pasó”.

A través de talleres, entrevistas y grupos focales, un grupo interdisciplinario de investigadores propició diálogos con personas que fueron víctimas y que resultaron afectados por estos hechos. También se hizo un rastreo cuidadoso de archivos de prensa. 

En la universidad ha habido todo tipo de modalidades de violencia –explica la profesora Sandra Arenas, docente de la Universidad y co investigadora de este proyecto–: tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones, asesinatos, secuestros, amenazas, extorsiones”. En esta investigación, dice, lo primero que se hizo fue identificar a las víctimas, darle nombres de esas personas que padecieron el conflicto armado dentro de la universidad.

En esta línea de tiempo se enumeran en orden cronológico eventos como detenciones y asesinatos de alumnos y maestros dentro del campus universitario, allanamientos de la policía a las residencias de algunos docentes, detonaciones de petardos, explosivos y bombas, y destrucción de infraestructura.

Pero, además de las acciones violentas, en la línea se incluyen hechos de resistencia como la revocatoria de los consejos de guerra ante el Tribunal Superior de Medellín en 1976, la marcha de los claveles rojos, 1987, y la creación de la Unidad Especial de Paz, en 2018.

Como se explica en su metodología, “el proceso buscó la dimensión y presencia diferenciada del conflicto armado en la universidad; al igual que sus expresiones, impactos y transformaciones en la vida universitaria. Por ello se exploró la dimensión política de los hitos de violencia presentes en la memoria de los universitarios, las marcas y las afectaciones que produjo, las formas de resistencia que se implementaron, y los silencios y olvidos que han surgido en relación con el pasado”.

El resultado de esta inmersión en la historia reciente de la Universidad de Antioquia está disponible en un micrositio en Internet al que puede acceder cualquier persona interesada en estos temas. 

foto_udea

Propiciar diálogos en torno a la memoria histórica

El pasado 3 de septiembre, en el edificio de extensión de la Universidad de Antioquia se presentó al público esta línea de tiempo. Con la voz entrecortada una de las asistentes al lanzamiento habló acerca de lo importante de difundirla en otros idiomas y a otros países para que se conozca la realidad política y social de Colombia. La mujer alzó su voz y recordó haberse despedido preocupada por la seguridad de Luis Fernando Vélez, un profesor universitario, seis horas antes de su asesinato.

Así como ella, otros testigos y víctimas de la violencia generada durante estos cincuenta años, compartieron sus experiencias, pérdidas y luchas. En este momento, la línea de tiempo cobró vida y sentido, pues las resistencias están plasmadas en el cuerpo, la mente y el alma de aquellos estudiantes, profesores y funcionarios administrativos que han pasado allí durante estas décadas.

Según comenta la profesora del Instituto de Estudios Políticos, Adriana González Gil, esta línea de tiempo busca “develar todas las afectaciones, todos los daños, todo lo que el conflicto armado pudo haber hecho en la Universidad como institución en distintas época, de acuerdo a las olas de violencia”. Ella considera que el desarrollo de la ciencia, la investigación, el pensamiento y la docencia en estos cincuenta años, han respondido en parte a la manera en la que el conflicto armado afectó la vida universitaria.

La universidad como sujeto de reparación colectiva

A partir de estos hechos surge la inquietud y la demanda por que la Universidad de Antioquia sea reconocida como sujeto de reparación colectiva en el marco del posacuerdo. Dentro de esta investigación se entrevistó a la profesora María Teresa Uribe (1940-2019), quien se refirió así a este tema:

49153986_10156180770252903_8081160299488477184_n

“La reparación colectiva debe esperar hasta que aclaremos hasta el fondo y mirándonos a los ojos qué ha pasado en la universidad, qué nos compete como víctimas y como victimarios, porque en la historia de la universidad –y no solamente de la de Antioquia sino de la universidad pública– ha sido una historia también de conflictos muy complicados (…) Y si queremos una reparación de verdad, si queremos de verdad la verdad, tenemos que empezar por ahí, por reconocernos a nosotros mismos, por reconocer qué hemos hecho, qué no hemos hecho, hasta dónde podríamos haber ido, qué hemos evitado”.

Además de esto, el actual rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes, afirmó que es importante “aprender de esas cosas que se vivieron, hacer una discusión profunda y un análisis casi que introspectivo de lo que le pasó a la universidad no solamente como víctima sino también en algunos casos, en visión y en memoria de otros, como victimario, que nos permita finalmente hacer un trazo hacia el futuro”.

La línea de tiempo, como explica Patricia Nieto, no es un producto acabado sino en construcción. Se espera que las personas vinculadas a la universidad se acerquen y aporten sus voces y archivos para seguir construyendo esta línea colectivamente, un aporte muy importante a la memoria social.

Para ella, “saber qué nos pasó, contarlo, reconstruirlo, hacer memoria entre nosotros, nos va a permitir conocer ese pasado y tal vez de esa manera trabajar por un futuro donde no vuelva a ocurrir un hecho de violencia”.

sigue-leyendo-2

Para conocer más sobre esta línea de tiempo, puedes visitar el micrositio 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia.

WhatsApp Image 2019-09-11 at 12.49.47 PM

Artículos similares en Diario de Paz Colombia

Escrito por

Comunicador y socio fundador de Diario de Paz Fundación. Voluntario e investigador, en temas relacionados con la sinergia entre comunicación y educación, del grupo de extensión solidaria Barrio U de la Universidad de Antioquia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.