Lo que entendemos por Periodismo de Soluciones. Cinco artículos destacados de Diario de Paz Colombia


En respuesta a la necesidad de contar con espacios alternativos para reflexionar sobre la realidad colombiana, el 4 de julio de 2017 surgió Diario de Paz Colombia. Inspirados en la línea del periodismo de soluciones, este proyecto busca incluir a los colombianos en un diálogo ciudadano que propone la participación de todos en la construcción de paz. Te presentamos cinco contenidos hechos en esta línea. ¿Por qué hacer periodismo de soluciones en estos tiempos?

Para explicar lo que comprendemos por periodismo de soluciones, vamos a usar un ejemplo hipotético:

Una noche de tormenta, un fuerte ventarrón se le llevó el techo de su casa a la familia Jiménez, la única casa del pueblo que, esa noche, sufrió los estragos del clima.

A la mañana siguiente, los habitantes del pueblo corrieron a ver lo sucedido, y dos reporteros contaron en la prensa local que la familia lo había perdido todo, que los daños se avaluaban en tantos millones de pesos y que se temía que esta sería la primera de una serie de tormentas que pondrían en riesgo a toda la comunidad.

Los periodistas ignoraron que, al momento de cubrir la noticia, una familia vecina, cuya casa seguía en pie, había desocupado una de las habitaciones de su casa para acoger a la familia Jiménez, mientras que grupos de familiares y amigos les habían ofrecido ayuda a los Jiménez para gestionar recursos, reaccionar juntos a la tragedia, proponer soluciones a la calamidad y reparar el techo.

La noticia, pues, no terminó con la caída del techo. Por el contrario. Si se mira desde la línea del periodismo de soluciones, la noticia apenas comenzó: ¿Cómo se organizaron los ciudadanos para hacerle frente al problema de la familia Jiménez? ¿De qué manera resolvieron la situación? ¿Qué rol jugaron los vecinos? En términos prácticos: ¿Cómo repararon el techo: con qué dinero, qué materiales utilizaron, cuándo volvió la familia Jiménez a habitar su casa? ¿Qué aprendieron de esta experiencia que pudiera replicarse en caso de que un nuevo ventarrón tumbara el techo de otra casa?

Este caso ayuda a pensar en la manera en la que el periodismo –como lo conocemos– suele cubrir las noticias de cada día: importa más contar cómo se cayó el techo (la tragedia), que cómo se volvió a levantar (la esperanza). Así que, vale la pena cuestionarse una vez más: ¿Qué posición editorial toma la prensa en estos casos? ¿Por qué no es noticia la solución?

Maren Urner, una neuróloga alemana, fundadora de un medio de comunicación enfocado en periodismo constructivo, (Perspective Daily), considera que las noticias negativas aumentan el nivel de ansiedad y que, al consumir información diaria cargada de elementos negativos, «nos estamos volviendo estresados, cínicos, desesperanzados, y estamos quedándonos con una imagen negativa del mundo. Y más que eso, nos estamos quedando quietos”.

¿Qué entender por periodismo de soluciones? En dos años de trabajo colaborativo con cientos de colombianos, tanto dentro como fuera del país, en Diario de Paz Colombia hemos ido afinando poco a poco esta idea. Entre otras guías, nos hemos apoyado en la visión de personas como David Bornstein, co-fundador de la Red de Periodismo de Soluciones en Estados Unidos, quien dice que por cada problema que los espectadores ven en las noticias, casi siempre hay gente respondiendo a esos problemas, y de maneras bastante admirables.

El periodismo constructivo, o periodismo de soluciones como lo llama él, no solo informa qué, cómo, cuándo, dónde y por qué se presenta un problema. Este tipo de periodismo se enfoca más en dar cuenta del dónde y cómo las personas le están haciendo frente a ese problema. Además, circula el conocimiento oportuno para ayudar a la sociedad a corregirse, poniendo de relieve las respuestas adaptativas que las personas y las comunidades pueden aprender.

Te recomendamos darle una mirada a los siguientes cinco artículos y te invitamos a participar en este proyecto.

1. Abrir bibliotecas en zonas vulnerables

Una queja constante y permanente de los colombianos frente a la realidad nacional tiene que ver con lo que en pocas líneas se resume en «falta de educación». ¿Cómo revertir esto? La biblioteca comunitaria Sueños de Papel abrió sus puertas en el año 2016. Frente a la ausencia de espacios para el arte y la cultura en el barrio La Cruz –comuna 3 de Medellín–, dos jóvenes se propusieron crear un lugar para que los niños de esta comunidad encuentren libros y aprendan a través del arte. Esta es su historia y así puedes apoyarla.

2. Empoderar a los jóvenes en Caquetá

Durante los últimos seis años, los niños y jóvenes del corregimiento de Rionegro, Caquetá, se han empeñado en reconstruir la historia de su pueblo y en crear proyectos que traigan oportunidades a cientos de niños en su territorio. Para ellos, el fin de la guerra en su región ha sido la oportunidad de transformar su realidad y ser agentes activos de paz. Por eso crearon la Asociación de Jóvenes por Rionegro, un espacio para buscar soluciones conjuntas a los problemas que perciben en su territorio y que creen que no pueden dejarse sólo en manos de los adultos. Este es un especial sobre ellos y su comunidad escrito en colaboración con ellos.

3. Organizarse para limpiar los océanos

El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos. En el año 2018, un grupo de buzos colombianos recorrió parte del archipiélago de San Bernardo, no precisamente para explorar o contemplar la fauna y flora marina. ¡Entraron a sacar basura! Esta respuesta al problema hizo parte de una campaña de limpieza de las aguas y la costa, promovida desde la capitanía del puerto, en la que participaron buzos, guardacostas, miembros de la Infantería de Marina de la Armada Nacional, funcionarios de empresas privadas, de hoteles, de la Defensa Civil de Cartagena, de la empresa de aseo urbano de Cartagena, la policía de turismo y, sobre todo, de la comunidad que participó ayudando a recoger basuras en tierra firme. Aquí puedes leer este contenido.

4. Mentoría y apoyo emocional para niñas en Ciudad Bolívar, Bogotá

¿Cómo ayudarle a las niñas y jóvenes de escasos recursos a cumplir sus sueños? Esta fue la inquietud que tuvo un día Luz Dary Bonilla, la creadora de Fundación Niñas de Luz en Bogotá. Hoy, a través de mentorías individuales y grupales y mediante el arte, la cultura, la educación, el deporte y la danza, más de cien niñas entre los 3 y 17 años de esta localidad de Bogotá –una zona muy vulnerable en la ciudad–, reciben formación en liderazgo, en valores personales y ciudadanos, derechos de la mujer e igualdad de género, apoyo académico y nutricional, fomento a la lectura, conocimiento y participación en el proceso de paz en Colombia. Conoce y apoya la inspiradora historia de Luz Dary Bonilla y de las niñas de la Fundación Niñas de Luz

5. Creer en la música como instrumento para la paz

En muchos pueblos a lo largo del Caribe colombiano, niños y jóvenes entre los seis y los veinte años participan en grupos musicales y en escuelas de formación que promueven la expresión tradicional de gaitas. Esta es la historia de un joven del Caribe que soñó con convertirse en gaitero profesional y que, después de lograrlo, decidió apoyar el sueño de un grupo de niños de crear su propio grupo de gaita corta. Aquí puedes conocer a Juan David Arroyo y a los jóvenes gaiteros de Planeta Rica, Córdoba.

Otros ejemplos de periodismo de soluciones

En Diario de Paz Colombia estamos aprendiendo sobre la marcha. Este proyecto surgió hace solo dos años y ha ido creciendo con apoyo de los colombianos que responden a una convocatoria abierta para proponer temas, escribir, contar historias. Aquí hay otros ejemplos del periodismo que hacemos y el que nos permite contar a Colombia en clave constructiva:

La invitación de Diario de Paz Colombia está abierta para todos los colombianos, no solo periodistas y comunicadores, que quieran contar los problemas de Colombia de manera constructiva, integrando las soluciones que la sociedad está encontrando a esas dificultades; soluciones que, además, puedan ser replicadas en otras regiones del continente y el mundo.

¿Qué te parece esta línea de escritura? ¿Cómo podemos mejorar? Ayúdanos a crecer, déjanos tus comentarios.

sigue-leyendo-2

Tú también puedes aprender y hacer periodismo constructivo. Anímate a aprender haciendo, ¡escribe con nosotros!

Fotos cortesía: colaboradores de los contenidos destacados.

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.