¿Cuántos libros de cuento colombiano has leído? Miremos las estadísticas


No es disparatado afirmar que los colombianos leemos poca, poquísima literatura colombiana y casi ningún libro de cuentos o relatos. Démosle una mirada a los índices de lectura y a la reciente encuesta de la Cámara Colombiana del libro sobre hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en nuestro país.


Por Juan Hernández Gutiérrez* [Alemania]

Les propongo un ejercicio. Imaginen que son invitados a un programa concurso del estilo “Quién quiere ser millonario”, “Quiere cacao” o “Cazadores de la fortuna”, donde un locutor en esmoquin y con música de suspenso de fondo les lanza preguntas de conocimiento sobre la literatura colombiana. En la pantalla, detrás del presentador, aparece un cronómetro que cuenta diez segundos para responder a cada una de las siguientes preguntas (¡puedes jugar aquí!):

  • ¿Cuáles son tus tres escritores/as favoritos/as?
  • ¿Cuáles son tus tres libros favoritos?
  • ¿Cuál fue el último libro que leíste?
  • ¿Cuál fue el último libro que compraste?
  • Dinos tres libros que están en tu lista de pendientes.
  • Dinos tres libros que leíste en el colegio.
  • ¿Quiénes son los/as tres escritores/as más famosos/as del siglo pasado?
  • ¿Quiénes son los/as tres escritores/as más famosos/as de este siglo?
  • Menciona tres libros de Gabriel García Márquez, uno de Elisa Mujica, de Manuel Mejía Vallejo, de Álvaro Cepeda Samudio, de Manuel Zapata Olivella, de Andrés Caicedo, de Marvel Moreno, de Roberto Burgos Cantor, de Oscar Collazos, de Luis Fayad, de Fanny Buitrago, de Pablo Montoya, de Evelio Rosero, de Tomás Gonzalez, de Mario Mendoza, de Luis Miguel Rivas, Margarita Garcia Robayo… ¡y dejémoslo ahí para no alargarnos más!

Recuerden: solo tienen diez segundos por pregunta… Así que escriban tus respuestas ¡ahora!

¿Qué tal les fue? ¿Respondieron todas las preguntas? Si ese es el caso, ¡felicitaciones! Son unos grandes lectores y conocedores de nuestra literatura (por algo son lectores de Diario de Paz 😅).

Ahora quiero preguntarles algo: ¿cuántos cuentistas y/o libros de cuentos hay en sus respuestas? ¿Dos? ¿Uno? ¿Ninguno? Con la seguridad del loco me atrevo a decir que muy, muy, pero muy pocos incluyeron cuentos (por no decir que ninguno).

Pero no se preocupen, sus respuestas no son las únicas de este tipo. En general, la mayoría de los colombianos empezamos a leer literatura por obligación en la escuela con novelas larguísimas, enredadísimas y aburridísimas para memorizar una lista de nombres con apellido de los personajes y pasar un examen. Así es muy difícil encontrarle el gusto a la lectura. Por eso cuando salimos del colegio y empezamos la vida «en serio» (el trabajo, los amigos, la familia, el amor y demás ) tenemos muchas cosas por hacer y poco tiempo libre para dejarnos hechizar por algo que desde pequeños no disfrutamos.

Así que no es descabellado decir que los colombianos leemos poco, poquísima literatura colombiana y casi nada de cuentos o relatos. Si creen que exagero, les propongo que revisemos esta frase en detalle y de a poquitos.

¿Los colombianos leemos poco? 🧐

Sí, leemos poco, tal como lo confirman las cifras. Según un estudio del CERLALC: Comportamiento lector y hábitos de lectura. Una comparación de resultados en algunos países de América Latina, un colombiano promedio leía 2.2 libros al año en 2013. Si nos comparamos con otros países iberoamericanos como España (10.3), Portugal (8.5), Chile (5.4) Argentina (4.5), Brasil (4), Perú (3) México (2.9), no solo leíamos poquísimo, sino que éramos los que menos leíamos (acá les dejo una infografía).

Tomado de Bibliothecnia, 2012.

Las cifras de 2023 son más alentadoras: el promedio de libros leídos al año aumentó de 2.2. a 3.7 según la encuesta de la Cámara Colombiana del Libro: Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en Colombia, publicada el 28 de febrero de 2024. Es decir, actualmente leemos 4 libros al año (siendo generosos), el doble de lo que leíamos hace una década, aunque la verdad esto es poco para un país con más de cincuenta millones de personas 🤷🏽‍♂️.

De todas maneras, vale la pena mirar algunos datos interesantes de la encuesta sobre cómo leemos los colombianos:
✅ Nos gusta leer más libros impresos que digitales
✅ Preferimos las librerías a las bibliotecas
✅ Los que más leen son los jóvenes de ciudad con más años de estudio: su promedio es de 6.91 libros al año (nada mal, ¿verdad?).

Frente a todo esto hay un dato importantísimo del que la encuesta no dice nada: ¿de qué género literario son esos casi 4 libros que leemos al año? ¿Qué leemos los colombianos? Mi respuesta: leemos temas y géneros variados, pero muy poca literatura nacional 😕.

¿Qué tanta narrativa colombiana leemos? 🧐

Tristemente, muy poca. Ya sabemos que el colombiano promedio prefiere comprar en librerías en vez de pedir libros prestados en bibliotecas. Siendo así, ¿qué es lo que compra?

Para averiguar eso, retomemos el informe de la Cámara Colombiana del Libro y sus datos sobre el mercado del libro nacional. Si tomamos las listas de los libros más vendidos en los últimos tres años, la literatura queda muy mal parada.

Los colombianos preferimos los libros de escritores extranjeros de no ficción (autoayuda, superación personal, biografías, autobiografías y periodismo) sobre los libros colombianos de ficción: de los 70 libros más vendidos solo la tercera parte es de autores colombianos y, si filtramos la información aún más, solo la décima parte de los libros son de ficción nacional y todos, sin excepción, son novelas (Piedad Bonnett, Juan Gabriel Vásquez, Pilar Quintana y Héctor Abad Faciolince).

¿Así que los colombianos casi no leemos cuentos? Así es, casi nada (por no decir que nada). Si sacamos el promedio de libros vendidos en los últimos tres años y aplicamos una regla de tres simple, nos damos cuenta de que en el país se venden en promedio 2 libros de narrativa colombiana al año, y que ambos son novelas (recuerden que un colombiano lee 4 libros al año en promedio).

Eso es lo que dicen las ventas. Pero si miramos lo que dicen los expertos, los académicos, los conocedores de nuestra literatura, ¿será que el resultado es diferente? Vamos a comprobarlo.

Según los expertos 🧐

Démosle un vistazo al listado “200 Libros 200 Años: Catálogo de literatura colombiana”, tal vez la visión más completa de nuestra literatura. La lista fue presentada en el año 2019 durante el evento de cierre de la X Feria del Libro de Manizales. Este ejercicio contó con la participación de 105 académicos, escritores, estudiantes de letras y lectores de todo el país en donde se eligieron los 200 libros más destacados de nuestra literatura desde el siglo XIX hasta la década pasada, como parte de la celebración del bicentenario de nuestra independencia.

Los resultados de la lista hablan por sí solos: de los 200 libros, la gran mayoría son novelas (125), seguido por libros de poesía (34) y menos de la décima parte son libros de cuentos (17). Sigamos filtrando: dentro de los 50 mejores libros solo hay 2 de poesía, 1 de cuentos (Cepeda Samudio) y el resto son novelas. Otro dato más: los 9 primeros libros de la lista son todas novelas y el décimo es de poesía. Como dicen por ahí, Colombia fue un país de poetas y ahora sufre de novelitis aguda.

¿Y el cuento colombiano qué?, ¿así de poco y mal se ha escrito este género en nuestro país? Lo dudo mucho. Entonces, ¿quiénes son nuestros cuentistas? ¿Cuáles son nuestros libros de cuentos más representativos?

Estas dudas las abordaremos en próximas publicaciones de Diario de Paz Colombia. Estamos preparando un viaje por la ruta del cuento colombiano en donde descubriremos varias antologías, cuentistas y libros que han marcado la historia de este género en nuestro país, comenzando por la antología El cuento colombiano, de Eduardo Pachón Padilla. La invitación es a comer menos cuento y a leer más cuento colombiano.

¡Puedes jugar aquí!>>

Y de paso recomendar un libro de cuentos.
Nos leemos en los comentarios.  

*Juan Hernández Gutiérrez es politólogo colombiano y reside en Alemania. Disfruta de la lectura, en especial si es latinoamericana. Dice que también le gusta escribir, en particular historias enfocadas “los ofendidos y humillados en las periferias de este nuevo mundo feliz globalizado”. Es miembro del Club de Lectura desde noviembre de 2020.

Lee también:

Invitación: ¡Leamos escritoras colombianas! Únete al ciclo 2 del Club de Lectura. Inscripciones abiertas hasta el 6 de mayo.

Del mismo autor:

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.