Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia, y estudiante de Historia en la misma institución. Profesional de la Corporación Picacho con Futuro, organización de la Comuna Seis de Medellín.
En el año 2018 la docente y columnista Anacristina Aristizábal publicó el libro Medellín a oscuras. Ética antioqueña y narcotráfico. Un texto a propósito de esta interesante investigación.
¿Cómo cubrir historias de guerra y paz en Colombia? ¿Qué posición debe tomar el periodista frente a las fuentes, en particular frente a las víctimas del conflicto armado? Entrevista a Juan Miguel Álvarez, a propósito de su libro de crónicas Verde tierra calcinada.
Segunda parte de una entrevista con Juan Miguel Álvarez, en donde habla del «uniforme del periodista», la posición frente a las fuentes y la sensibilidad del reportero.
En siete crónicas de viaje al interior de varias regiones de Colombia, el periodista Juan Miguel Álvarez hace una radiografía del país que ha vivido de cerca el conflicto armado. Una reseña de César Jaramillo.
¿De qué manera fenómenos como el narcotráfico y el sicariato atraviesan la vida de los niños y los jóvenes en Medellín? ¿Por qué novelar esto? Una reseña de la novela ‘La Cuadra’.
«Contando la historia de su familia y de su barrio uno está también contando la historia del país», dice Gilmer Mesa en esta entrevista sobre su novela ‘La cuadra’.
Hace veinte años se publicó por primera vez esta antología de crónicas. Conversamos con el autor sobre el origen del que se considera un libro clásico del periodismo colombiano.
Mientras estudiaba periodismo, este joven de Medellín se interesó por la manera en la que la violencia afectó la cotidianidad de su comunidad. Una entrevista a propósito de su libro.
¿Dónde nace la lucha armada en los barrios?, ¿cómo se conforman los combos?, ¿quiénes los conforman?, ¿cuáles son sus banderas, sus causas y sus inflexiones? Un libro para reflexionar al respecto.