Escribimos sobre obras literarias o libros de interés general que nos permitan ampliar la mirada sobre lo que significa construir la paz en Colombia. ¡Participa con tu escrito! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com.
En 1959 una librera alemana llamada Godula Buchholz viajó por el río San Juan. Unos sesenta años después, una chocoana hizo el mismo recorrido pero en dirección inversa. Compartimos esta mirada especial al Chocó.
Desde la ciudad de Cúcuta, el autor de la siguiente reflexión aborda las relaciones entre dos novelas colombianas escritas por mujeres. ¿Qué pueden tener en común dos obras tan disímiles?
A propósito de esta novela, en este artículo la filósofa Julieta Calvete se cuestiona sobre las grietas de la memoria en torno a sucesos que se circunscriben al ámbito de la violencia y el horror.
Este artículo presenta las memorias de un viaje literario que, mes a mes, despertó en su autora sentimientos especiales que la impulsaron a ponerlos en palabras y a compartirlos con el país. Un artículo del Club de Lectura Virtual.
Presentamos la selección de obras que componen el segundo reto lector de Diario de Paz. ¿Por qué vale la pena conocer a estos autores? ¡Únete al viaje literario!
Este 2020, la literatura colombiana unió a miles de personas dentro y fuera del país. Compartimos una serie de contenidos que demuestran lo que descubrimos en el camino: que leer nos une y que encontranos en la palabra es una manera concreta de generar lazos de afecto y de confianza y de aportar a la consolidación de la paz.
Desde Wohlen, Suiza, una lectora muy activa del Club de Lectura Virtual, comparte algunas impresiones sobre la novena obra del reto 10 libros en 2020. ¿Qué mirada genera la obra desde la distancia?
Esta reflexión hace parte del especial Leer para entender Los ejércitos. Aquí, la fonoaudióloga y docente de humanidades y lengua castellana, Dora Molano, comparte sus impresiones sobre la octava obra del reto 10 libros en 2020.
Compartimos el comienzo de la novena obra del reto 10 libros en 2020 para animar a la lectura. ¿A qué Colombia nos lleva Evelio Rosero en esta novela? Descúbrelo con nosotros.
En medio de las complejidades de nuestra violencia, dice la autora del texto, es preciso hacer hincapié en la existencia de gente cuyo rol es el de “trabajador de la memoria”.
En este texto, una socióloga y lectora manizalita reflexiona sobre la octava obra del reto 10 Libros en 2020, del Club de Lectura Virtual. ¿Qué le llama a ella la atención de esta obra y qué conexiones hace con la realidad colombiana?