«Tenemos que ser vigías de la esperanza»: Ricardo Esquivia Ballestas


Hay gente en Colombia que, frente a las noticias de cada día, decide no perder la esperanza y trabajar desde su territorio por la construcción de paz. La siguiente es una reflexión del líder social Ricardo Esquivia Ballestas, director de la asociación Sembrandopaz en los Montes de María. Para conocer a este reconocido líder social colombiano, lee también «Soy un optimista por naturaleza. Mi ideología es la esperanza».

RicardoEsquivia_sembrandopaz
Ricardo Esquivia Ballestas es abogado y defensor de derechos humanos en Colombia. Desde la asociación Sembrandopaz apoya la creación de comunidades sustentables en los Montes de María

Tenemos que convertirnos en vigías de la esperanza. Y el papel del vigía de la esperanza es encontrar lo positivo en donde todo el mundo ve lo negativo, es utilizar la matemática del residuo, no la matemática del cero.

La matemática del cero es así: cuando multiplico por cero algo, siempre me da cero. Pueden ser diez mil millones de dólares por cero, y da cero. Y a veces tenemos la tendencia a decir: “Es que no se puede”, “Esto está mal”, “El gobierno no sirve”, “Los políticos son corruptos”. Esa es la matemática del cero.

En cambio, la matemática del residuo es esa en la que multiplicamos algo al menos por un puntico. Aquí, si tú multiplicas algo por 000.1, te va a dar un poquito más. Y como dice Buda, cuando tú a lo poco le echas poco permanentemente, pronto lo poco será mucho.

Entonces el papel del vigía de la esperanza es mantener esa esperanza viva. Y es importante ir dando pequeños pasos. En Colombia, por un lado, debemos entender que los Acuerdos de Paz no son la paz; son un paso para la paz, pero no son la paz. La paz hay que construirla.

Por otro lado, debemos entender que el Estado no tiene todo todos los recursos para hacer la paz ni tiene todas las respuestas. Entender que esta gente que decidió dejar las armas y hacer política sin armas, pues no son ángeles, son personas que duraron decenas de años en la guerra y que todavía no están acostumbradas a vivir con sociedad civil. Entender que esa gente se debe organizar otra vez y que muchos de ellos no saben trabajar, no son bachilleres ni nada porque ni en la selva ni en la guerra hay bachillerato.

Tenemos que aceptar que el gobierno tiene que tenerles un apoyo económico para que hagan nuevos proyectos y tiene que darles con qué sostenerse por un tiempo. Porque si no es así, ellos tienen que salir y, si no saben más que estar en la guerra, pues vuelven a la guerra.

Hay que entender que la paz la vamos a construir entre todos, aportando poco a poco. Pero, sobre todo, tenemos que tener mucha esperanza en que seremos capaces de ver crecer la semilla y el árbol. Una esperanza que nos estructure, que nos permita fortalecernos y creer que podemos salir de esta pesadilla.

Por eso necesitamos vigías de la esperanza.

Sigue leyendo-2

Para saber más sobre el trabajo de Ricardo Esquivia Ballestas y su asociación, lee: Generar espacios de confianza para construir una paz duradera. La experiencia de Sembrandopaz.

Lee también: El pájaro que sirve de modelo para crear comunidades sustentables en los Montes de María.

Visita el sitio web de la asociación Sembrandopaz y síguelos en sus redes sociales. Fotos: Cortesía Sembrandopaz.

¿Qué acciones crees que construyen paz? Participa en este diálogo sobre construcción de paz en Colombia. ¡Déjanos tus comentarios!

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Un comentario sobre “«Tenemos que ser vigías de la esperanza»: Ricardo Esquivia Ballestas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.