Así se construye paz en los Montes de María


¿Dónde quedan los Montes de María y qué pasa en esta región de Colombia? En este especial de contenidos te invitamos a conocer el trabajo de personas y comunidades que desde allí le están apostando todo a la paz. Un especial producido por Diario de Paz Colombia en colaboración con ¡PACIFISTA!

Por Koleia Bungard y Lina Flórez

Los que no vivimos en la costa atlántica colombiana, en general sabemos poco o nada de los Montes de María. Nosotras dos –que nacimos y hemos vivido gran parte de la vida en Medellín– hasta hace unos años no sabíamos ni siquiera lo básico: que los Montes de María son una subregión montañosa del Caribe, compuesta por quince municipios en los departamentos de Bolívar y Sucre.

La paz en los Montes de María(2)

Por caminos distintos, sin embargo, la vida nos ha ido llevando a los Montes de María. Nos ha inquietado su historia y lo que sucedió en las comunidades durante el conflicto armado, pero sobre todo nos ha interesado ver y conocer las iniciativas de paz, de memoria histórica y de reconstrucción del tejido social que se viven allí en los últimos años.

Leyendo sobre la historia de los Montes de María, hemos sabido que durante décadas, movimientos de campesinos han defendido su derecho a la tierra y buscado la paz en medio de complejas disputas por el territorio.

Según relató el líder social Ricardo Esquivia Ballestas en esta entrevista, durante el conflicto armado, en esta región hubo ocho grupos armados, dos legales (la policía y el ejército), más frentes guerrilleros como el EPL, el ELN, las Farc, el PRT, y también paramilitares. “Cada grupo armado exigía compromiso y lealtad del lugar donde vivía. Eso rompió la relación entre las comunidades y en ese momento cada uno era enemigo del otro”.

paisajes_d_violencia_info
Este mapa muestra algunas acciones y presencia de grupos armados ilegales en los Montes de María durante el conflicto armado. Ilustración Juan Ruiz, ¡PACIFISTA!

Hoy, dedicados en su mayoría a la agricultura y la ganadería, y unidos en torno a la construcción de paz y de suntentabilidad en sus comunidades, los montemarianos buscan blindar sus territorios para que no regrese la guerra.

Lo que ha estado sucediendo en estos municipios, la manera en la que se han ido reencontrando y organizando sus habitantes es, sin duda, un ejemplo de transformación social y de resolución pacífica a los conflictos en Colombia. Y eso es lo que queremos contar.

A principios de julio de 2019, con ganas de recorrer y conversar con líderes sociales de la región, pasamos unos días en algunos de estos municipios. La ruta comenzó en Sincelejo, capital de Sucre, y pasó por Los Palmitos, Tolú, Colosó, Pichilín y El Carmen de Bolívar. El viaje terminó en Montería, capital de Córdoba.

Hablamos con líderes sociales, con ex combatientes de las Farc, con creadores de murales para la paz, con estudiantes extranjeros, y conocimos de cerca a los integrantes de Sembrandopaz, una asociación que genera espacios de confianza para construir una paz duradera desde las comunidades de base.

Ahora que hemos vuelto a nuestros escritorios, queremos compartir lo que vimos en los Montes de María. Aquí comienza una serie de temas que puedes seguir con el hashtag #LaPazEnLosMontesDeMaría en las redes sociales de ¡PACIFISTA! y de Diario de Paz Colombia. Publicaremos más de diez entregas en ocho semanas.

Para comenzar, te invitamos a navegar estos diez libros y recursos recomendados para conocer más a fondo la historia y el presente de los Montes de María.

Ruta
Koleia Bungard es periodista y editoria de Diario de Paz Colombia. Lina Flórez es periodista y guionista de Altais-Comics.com Durante el mes de julio de unieron para crear este especial.

Sigue leyendo-2

Este artículo hace parte de la serie Así se construye paz en los Montes de María, hecha en colaboración con ¡PACIFISTA! y la Asociación Sembrandopaz.

Contenidos similares en Diario de Paz Colombia:

Volver al inicio

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.