• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Sound Cloud
Menú Principal
  • Inicio
  • Fundación
    • Labs
    • Régimen Tributario Especial
  • Club de Lectura
    • 10 libros en 2020
    • 10 libros en 2021
  • Donar
  • Contacto
    • Política de cookies
  • Tienda
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Sound Cloud

Categoría: Entrevistas

Celebramos conversar con gente que nos ayude a ampliar la visión de la paz. ¿Con quién deberíamos hablar?

Qué debemos entender por “Reconciliación”. Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner

mayo 20, 2019.Tiempo de lectura 10 minutos.

¿Qué debemos entender por reconciliación? Una entrevista con el director del Centro para el Estudio de la Reconciliación de la Universidad de Jena, Alemania.

Leer Más

“En mi novela, la venganza aparece desde el título”: Róbinson Úsuga Henao

marzo 15, 2019.Tiempo de lectura 17 minutos.

Dentro de la serie de entrevistas a escritores y personajes colombianos, conversamos con el autor antioqueño Róbinson Úsuga Henao, a propósito de la novela ‘A un hermano bueno hay que vengarle la muerte’ (Planeta, 2018).

Leer Más

“Las historias son como un agua bendita que hay en Colombia”: Juanita Onzaga

marzo 8, 2019.Tiempo de lectura 28 minutos.

En esta entrevista con Óscar Iván Montoya, la realizadora de cine Juanita Onzaga cuenta cómo ha ido encontrando su voz creado los dos cortometrajes premiados en festivales de cine del mundo.

Leer Más

Generar espacios de confianza para construir una paz duradera. La experiencia de Sembrandopaz

febrero 8, 2019.Tiempo de lectura 17 minutos.

Así surgió y esto es lo que hace Sembrandopaz, una asociación que busca crear lazos de confianza en comunidades que han sufrido de cerca la guerra.

Leer Más

“Las grandes historias que me contaron, me las contaron en la esquina”: Gilmer Mesa

febrero 8, 2019.Tiempo de lectura 11 minutos.

“Contando la historia de su familia y de su barrio uno está también contando la historia del país”, dice Gilmer Mesa en esta entrevista sobre su novela ‘La cuadra’.

Leer Más

El esfuerzo de buscar las palabras correctas. Así escribió Ricardo Aricapa el libro ‘Medellín es así’

septiembre 20, 2018.Tiempo de lectura 8 minutos.

Hace veinte años se publicó por primera vez esta antología de crónicas. Conversamos con el autor sobre el origen del que se considera un libro clásico del periodismo colombiano.

Leer Más

Conjugando el verbo “pacienciar”. Así escribió Juan José Hoyos ‘El oro y la sangre’

septiembre 4, 2018.Tiempo de lectura 19 minutos.

En 1994, después de quince años de investigación, Juan José Hoyos escribió un reportaje que sigue siendo referente del periodismo narrativo en Colombia. Conversamos con él sobre la historia detrás de esta obra.

Leer Más

“Quería entender las razones de los conflictos en mi barrio”: Juan Camilo Castañeda

agosto 27, 2018.Tiempo de lectura 12 minutos.

Mientras estudiaba periodismo, este joven de Medellín se interesó por la manera en la que la violencia afectó la cotidianidad de su comunidad. Una entrevista a propósito de su libro.

Leer Más

“Las antropólogas forenses colombianas son unas heroínas”: Marcela Villegas

agosto 18, 2018.Tiempo de lectura 16 minutos.

En su novela Camposanto, esta escritora y agrónoma manizalita reflexiona sobre la labor de los antropólogos forenses en el contexto del conflicto armado colombiano, sobre la pérdida de los seres queridos y la pérdida de la memoria. Conversamos con ella.

Leer Más

La historia del tren Cartagena-Calamar. Lo que cuenta el último libro de Javier Ortiz Cassiani

julio 5, 2018.Tiempo de lectura 23 minutos.

¿Por qué dejó de llegar el tren a Cartagena de Indias? ¿Qué memorias queda de ese tren? Entrevistamos a Javier Ortiz Cassiani, el autor que revive la historia de los ferrocarriles en Colombia.

Leer Más

Diez puntos clave para conocer más a fondo la historia del Caquetá. Entrevista con Estefanía Ciro

marzo 25, 2018.Tiempo de lectura 23 minutos.

Estefanía Ciro es una investigadora y co-fundadora del Centro de Pensamiento A la Orilla del Rio. Sus tesis de pregrado, maestría y doctorado tienen que ver con la historia del Caquetá y la vida de los campesinos y campesinas de este departamento.

Leer Más

Recuperar y redistribuir el poder. El objetivo de la Red de Innovación Política en América Latina

marzo 4, 2018.Tiempo de lectura 21 minutos.

Participar en política y tener incidencia real en los cambios que necesita la sociedad son algunos de los objetivos de la Red de Innovación Política en América Latina. Entrevista con el politólogo argentino Matías Bianchi.

Leer Más

La mirada del cronista. El libro que revela el método de Alberto Salcedo Ramos

noviembre 21, 2017.Tiempo de lectura 18 minutos.

Para Andrés Puerta Molina, la crónica es una forma de memoria. En este libro, el autor explora y comparte el método de quien, según él, es el mejor cronista de Colombia

Leer Más

Navegación de entradas

Entradas antiguas
Artículos siguientes
Conoce esta iniciativa ciudadana de escritura y lectura para la paz en Colombia. Súmate a nuestra misión y considera donar. #PazEnColombia #TodosSomosProtagonistas

¡Leamos juntos!

Sigue el plan de lectura y participa en la conversación abierta sobre esta obra.
¡Apoya nuestro proyecto adquiriendo uno! Escribe al WhatsApp +57 301 659 7888 ¡y encarga el tuyo!

Lo más leído

"El olvido que seremos": un libro tan visceral como el amor del autor por su padre
Los seis puntos del Acuerdo Final de Paz resumidos y comentados por un líder social
Por un país al alcance de los niños. Palabras de García Márquez sobre la necesidad de la educación en Colombia
Diez reflexiones de Héctor Abad Gómez sobre la justicia social
Un Club de Lectura Virtual enfocado en literatura colombiana. ¡Inscríbete!
Diez colombianos que dedican su vida a la defensa de los Derechos Humanos
Wuasikamas: guardianes de la vida y el territorio. Un proyecto del pueblo Inga en Nariño
"La hojarasca" vista con los lentes de la crítica y la teoría literaria
¿Qué hacer para construir paz desde la escuela? ¡Poner a los estudiantes a escribir! Caso: Institución Educativa San Vicente de Paúl, Medellín
Qué significa "Pedagogía para la paz". Apuntes para la reflexión en Colombia

Lee sin falta cada nuevo artículo de Diario de Paz Colombia. Escribe tu correo electrónico para recibir notificaciones y contenido destacado.

Contenidos

  • 10 libros en 2020 (117)
  • 10 Libros en 2021 (19)
  • Arte para la paz (15)
  • Club de Lectura Virtual (135)
  • Educar para la paz (5)
  • Entrevistas (31)
  • Experiencias pacíficas (149)
  • Historias que liberan (5)
  • Lecto-escritura para la paz (8)
  • Leer un poema (13)
  • Literatura colombiana (38)
  • Mamá Bárbara (6)
  • Medellín (10)
  • Montes de María (16)
  • Nuestra historia (8)
  • Paz en Colombia (94)
  • Reincorporación Farc (9)

¡Gracias por visitarnos!

Esta iniciativa de comunicación para la paz nació en 2017 como una apuesta, desde la sociedad civil, por promover el estudio y la reflexión colectiva sobre la historia colombiana y las búsquedas de paz. Navega por este sitio y compártelo con tus amigos y familiares. Aquí, todos somos protagonistas.

Publica con nosotros

Esta conversación siempre está abierta. ¡Participa! Envía tu escrito o colaboración a editores@diariodepaz.com.

Conoce quiénes somos

Desde la comunicación, promovemos una cultura de paz. © Diario de Paz Fundación 2021. Todos los derechos reservados.

Reconoce nuestro esfuerzo

Somos un medio autofinanciado y buscamos ser sostenibles. Conoce las maneras en que puedes apoyarnos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Sound Cloud

Un sitio web WordPress.com.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Mira aquí: Política de Cookies
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×