Para comprender la realidad nacional es importante viajar en la historia, pero también a los lugares en donde se han dado estas luchas. Este es un recuento histórico del origen de la guerrilla de las Farc.
¿Cómo cubrir historias de guerra y paz en Colombia? ¿Qué posición debe tomar el periodista frente a las fuentes, en particular frente a las víctimas del conflicto armado? Entrevista a Juan Miguel Álvarez, a propósito de su libro de crónicas Verde tierra calcinada.
Segunda parte de una entrevista con Juan Miguel Álvarez, en donde habla del «uniforme del periodista», la posición frente a las fuentes y la sensibilidad del reportero.
En siete crónicas de viaje al interior de varias regiones de Colombia, el periodista Juan Miguel Álvarez hace una radiografía del país que ha vivido de cerca el conflicto armado. Una reseña de César Jaramillo.
Este corto perfil hace parte del artículo Una antropóloga, una cineasta y una cronista, un reconocimiento a la vida y obra de tres mujeres colombianas admirables.
Hace veinte años se publicó por primera vez esta antología de crónicas. Conversamos con el autor sobre el origen del que se considera un libro clásico del periodismo colombiano.
Una corta reseña biográfica de Emilia Pardo Umaña, una mujer que rompió las barreras de su época y logró llegar, por primera vez en la historia del periodismo colombiano, a una sala de redacción en Bogotá.
¿Qué es y de dónde salió Diario de Paz? ¿Qué tienen que ver los cactus y el desierto del sur de los Estados Unidos, con la historia del conflicto armado colombiano? Una carta de la editora Koleia Bungard.
La comunicación es una de las facetas necesarias para preparar el terreno para el posconflicto y la construcción de una paz sostenible. El siguiente es un fragmento de Pistas para narrar la paz, un manual para construir historias publicado en el año 2014 por la Fundación Konrad Adenauer, KAS, en conjunto con la Plataforma de […]