¿Cómo hablar con los niños sobre la paz en el mundo? ¿A qué nos referimos con el concepto «No violencia» y qué reflexiones y conductas deberíamos promover en las aulas de clase? ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz? Este libro, que puedes descargar gratis, brinda algunos elementos básicos para tener presentes a la hora de abordar los conceptos de paz y justicia con niños en Colombia y el mundo.
«¿Qué pasaría si de pronto una injusticia, sólo una, es repudiada por todos, todos que somos todos, no unos, no algunos, sino todos?”, se preguntaba el poeta uruguayo Mario Benedetti. Esta inquietud lleva a pensar en la importancia de comprender conceptos concretos como la justicia, la democracia, la paz y la seguridad, y en el papel que jugamos todos los ciudadanos en la construcción de un mundo más pacífico y solidario.
En este sentido, en el año 2000, después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Declaración y el Plan de Acción sobre una Cultura de Paz, surgió un «Manifiesto para la Cultura de Paz y No Violencia», que en resumen, dice así:
“Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, en mi trabajo, en mi ciudad, mi país y mi región, a:
respetar todas las vidas
rechazar la violencia
liberar mi generosidad
escuchar para comprender
preservar el planeta
reinventar la solidaridad”.

Para una mejor comprensión de estos conceptos, está disponible en línea una edición de “Fácil Lectura” que contiene la Declaración sobre una cultura de paz aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999. Es un documento que no pierde vigencia y que puede ser de utilidad para maestros y líderes sociales que promueven la paz en sus comunidades.
En la presentación, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, afirma que «Desde siempre la humanidad ha deseado vivir en paz: paz con uno mismo, paz en casa, paz en la escuela, paz en el trabajo, paz en la calle, en la ciudad, en el mundo entero. (…) Sin embargo, en una sociedad donde el poder ha estado en manos de hombres, ha prevalecido la guerra, la confrontación: “si quieres la paz, prepara la guerra”, dice un refrán perverso que ha sido seguido sin vacilaciones y sin pausa”.
Este libro o cartilla brinda respuestas a preguntas concretas como qué es la cultura de paz y qué hacer para crear una cultura de paz. También toca temas tan relevantes como la educación, los derechos humanos, el desarrollo económico y social, la igualdad entre hombres y mujeres, la democracia, la comprensión, la tolerancia, la solidaridad, la libertad de información y comunicación, y por supuesto, la paz y la seguridad.
Es un documento de tan solo cuarenta páginas que puede servir de punto de partida para promover diálogos constructivos sobre el significado y los retos de la cultura de paz, diálogos en los que también pueden y deben participar activamente los niños.
Aquí puedes descargar gratis la Declaración sobre una Cultura de Paz
Si este contenido te fue útil, ¡compártelo en tus redes sociales! Anima a otros a conocer y a poner en práctica este manifiesto.
Contenidos similares en Diario de Paz Colombia
- ¿Qué hacer para construir paz desde la escuela? ¡Poner a los estudiantes a escribir!
- Educar para la paz según María Montessori
- Hablar de posacuerdo en vez de posconflicto. Una precisión necesaria.
- Tres libros (que puedes descargar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia.
- ¿Quién es el enemigo? Un libro para estudiar el poder del discurso en el conflicto armado colombiano.
- Qué debemos entender por “Reconciliación”. Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner.
- Qué leer para estar al día con la implementación del Acuerdo Final de Paz.
- Los seis puntos del Acuerdo Final de Paz resumidos y comentados por un líder social.
- Si la JEP fuera un tía. Una analogía para entender lo que está sucediendo en la Jurisdicción Especial para la Paz.
Para ampliar más este tema, puedes conocer el trabajo de la Fundación Cultura de Paz y de la Fundación Ciudadanía