El Proceso Pacífico de la Alta Montaña. Cinco líderes sociales describen la paz territorial


El Proceso Pacífico de la Alta Montaña en el municipio de El Carmen de Bolívar reúne a más de cuatro mil familias campesinas que, después del impacto del conflicto armado, buscan la integración, reconciliación y reparación en sus comunidades. Conversamos con cinco líderes sociales que trabajan intensamente por la paz territorial. ¿Cómo reconstruir el tejido social en comunidades que han sufrido el impacto de la guerra?

Este artículo hace parte del especial #LaPazEnLosMontesDeMaría, producido en conjunto con ¡Pacifista!

La Alta Montaña es una subregión de los Montes de María, en la región Caribe de Colombia, compuesta por 14 corregimientos y 52 veredas. Durante los años más críticos del conflicto armado, se enfrentaron allí todos los grupos armados (tanto legales como ilegales). Más de 600 habitantes fueron asesinados y más de tres mil tuvieron que desplazarse.

@diariodepazcol

Jorge Montes, uno de los líderes sociales y coordinador general de este proceso comenta cómo fue la vida durante aquellos años: «En medio de este conflicto, la comunidad se vio sometida a controles, intimidaciones, amenazas, extorsiones, bloqueos económicos, entre otros hechos, hasta el punto de generar una crisis humanitaria. Por todo eso la comunidad de la Alta Montaña se encontraba dividida. Aquí cada quien andaba por su lado, gestionando, buscando desarrollo de las comunidades, pero eso no era eficaz. Entonces llegó un momento cuando nosotros invitamos a profesores, a ancianos, invitamos a gentes pensantes de las comunidades, hicimos una reunión, hicimos un sancocho y nos sentamos a  deliberar durante todo un día, a ver qué salida le encontrábamos nosotros a esa situación tan grave que se estaba viviendo. Y de ahí llegamos a la conclusión de que la única forma de enfrentar todo eso era uniéndonos, o sea armando un proceso que tuviera fuerza”.

@diariodepazcol altamontana

El 5 de abril de 2013, más de mil campesinos y campesinas se unieron en una caminata pacífica y emblemática que puso a la Alta Montaña en los ojos del país. Así lo comenta Dionisio Alarcón Fernández, líder social del corregimiento de La Cansona: «En esa caminata le exigimos al Estado que volviera su mirada a la Alta Montaña que, después del conflicto armado, había quedado sumida en un deterioro bastante grande. Y había muchas necesidades: no había vías de acceso, la infraestructura educativa y de salud eran muy precarias, la seguridad también muy endeble, así como temas de comunicación y vías terciarias para sacar los productos de las comunidades».

A partir de esa caminata, los campesinos lograron que el gobierno nacional y departamental firmara con ellos 91 acuerdos, y comenzaron a hacerles seguimiento en mesas temáticas con la presencia del Estado cada tres o cuatro meses. Estos compromisos han sido la carta de navegación del Proceso Pacífico de la Alta Montaña.

Allí se incluyó la construcción de un proceso de memoria histórica, hecho bajo la propia coordinación de las comunidades. Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, es un ejercicio colectivo que incorpora las voces y reflexiones de todos los habitantes de esta región. Como ellos mismos lo manifiestan al comienzo: “Quienes narramos somos campesinas y campesinos sencillos, amorosos, solidarios y con mucha resistencia en el trabajo agrícola, que es producto de nuestras familias del municipio del Carmen de Bolívar”.

Yesica Blanco, coordinadora del ala de Cultura Política de la Asociación Sembrandopaz, que acompaña el proceso en estas comunidades, contempla el trabajo de los líderes sociales de los Montes de María como una materialización de un largo esfuerzo: “habían venido pensando que era una posibilidad de transformar su territorio. Más allá de las acciones sociales está el deseo de ser parte de los esenarios políticos, porque ellos sienten que desde allí pueden hacer».

Durante esta semana, compartimos algunas entrevistas, reflexiones y visiones de los integrantes del Proceso Pacífico de Integración y Reconciliación de la Alta Montaña.

Comienza por leer la historia de lucha del líder Jorge Montes, y sigue atento nuestras redes sociales para ir conociendo los demás artículos de este contenido, parte del especial La paz en los Montes de María.

jorge montes

lider2

Naun alvarez

Mamá Bárbara(30) copia
Este contenido estará disponible próximamente.

Miledys Vasquez

Queremos agradecer a estos cinco líderes sociales y comunitarios que representan apenas una pequeña porción del trabajo que se realiza cada día, sin pausa, para construir paz en los Montes de María. Gracias a Sembrandopaz por colaborar en la producción de este especial de contenidos.

Muy pronto, esta asociación abrirá una Vaki para apoyar el Proceso de la Alta Montaña y el trabajo de sus líderes sociales. Considera donar y aportar a la paz en este territorio.

Sigue leyendo-2

Este artículo hace parte de la serie La paz en los Montes de María, hecha en colaboración con ¡PACIFISTA! y la Asociación Sembrandopaz.

Contenidos similares en Diario de Paz Colombia.

Volver al inicio

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.