«La paz se hace desde el territorio». La visión de la lideresa social Miledys Vásquez


La profesora Miledys Vásquez es una de las lideresas sociales que trabaja activamente por la paz en la Alta Montaña, subregión del municipio de El Carmen de Bolívar. Conversamos con ella sobre su visión de la paz y sobre el sentir de su comunidad. Parte del especial La paz en los Montes de María.

En abril del año 2013, la profesora Miledys Vásquez Navarro participó en una histórica caminata pacífica que visibilizó las necesidades de las comunidades campesinas de la zona de la Alta Montaña del municipio de El Carmen de Bolívar. Junto con otros líderes del territorio y más de mil campesinos, su objetivo fue pedirle al Estado que volviera su mirada a 14 corregimientos y 52 veredas afectados fuertemente por el conflicto armado y sumidos en situaciones de pobreza y abandono.

«Desde joven –escribió ella en el libro Un bosque de memoria viva– me ha gustado luchar por la defensa de los derechos y el progreso de los y las campesinas de la región. Es por eso que antes, durante y después del conflicto que nos tocó vivir a los montemarianos, me ha tocado llevar a cabo esta dura pero gratificante tarea».

© Miledys Vasquez lideresa social colombiana
Miledys Vásquez es docente de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del corregimiento de Guamanga y presidenta de la Junta de Acción Comunal. Vive en la subregión de la Alta Montaña en de El Carmen de Bolívar. Foto Cortesía

Además de su labor docente, junto con otros líderes como Jorge Montes y Dionisio Alarcón, Miledys hace parte del comité de impulso de la zona y también del comité coordinador del Proceso Pacífico de Integración y Reconciliación de la Alta Montaña, un espacio de encuentro campesino que ella describe de la siguiente manera:

Somos un grupo de líderes convencidos de que la paz se hace desde el territorio, la paz empieza desde cada una de nuestras comunidades. Trabajamos para que las familias de la Alta Montaña puedan mejorar su calidad de vida, por eso constantemente nos reunimos para mirar las necesidades que tenemos en nuestras veredas y corregimientos, ponerlas en conocimiento de las instituciones del Estado y, así, reclamar, de manera pacífica, con el diálogo, para que nos ayuden a satisfacer esas necesidades

altamontancc83a
Lee también Cinco líderes sociales describen la paz territorial y el Proceso Pacífico de la Alta Montaña.

La subregión de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar está compuesta por 14 corregimientos y 52 veredas. Como se cuenta en las memorias escritas por los campesinos de estos territorios, en el corregimiento de Guamanga, donde vive la profesora Miledys, la vida gira alrededor del agua. La represa sirve de vía para transportar los alimentos que allí se producen: el aguacate, el ñame y el maíz. Los niños y niñas tienen que atravesar todos los días la represa de Arroyo Grande para poder cumplir con su jornada escolar.

«Tenemos unos paisajes hermosísimos –comenta la profesora–, flora y fauna diversa, terrenos que producen lo que sembramos, de lo cual nos alimentamos las familias en esta región. Pero también somos una zona que carece de infraestructura educativa y vial».

Como respuesta al impacto del conflicto armado que dejó miles de víctimas en todo el territorio, los campesinos comenzaron a organizarse tanto para comprometer al Estado como para empoderarse a sí mismos. «Este proceso de reconciliación e integración nos ha enseñado que el conflicto armado que nos tocó vivir nos desestabilizó y nos hizo tanto daño porque cuando llegó a nuestras comunidades éramos un pueblo ignorante, pero sobre todo desorganizado y desunido. Para que eso no se vuelva a repetir nos hemos visto en la necesaria obligación de prepararnos, organizarnos y unirnos cada día con más fuerza y contundencia».

Junto con la organización social, la profesora resalta también la importancia del perdón como un insumo para la construcción de paz: «Debido a que el conflicto armado dejó secuelas, resentimientos, enemistades y heridas muy difíciles de sanar, también hemos aprendido a perdonar porque creemos que perdonar es necesario para que podamos vivir en paz con nosotros mismos y con nuestro prójimo».

La profesora Miledys está convencida de que «sin equidad social no habrá paz». Ella cree que es vital que las comunidades se organicen para reclamar, de manera pacífica, el goce efectivo de los derechos sociales. Entre sus estudiantes y en su comunidad, su trabajo constante y genuino es una inspiración para seguir aportando a la transformación del territorio y al fortalecimiento de procesos sociales que favorezcan las condiciones de vida de los campesinos que habitan y protegen estos territorios.

sigue-leyendo-2.png

Este artículo hace parte del especial La paz en los Montes de María, Lee también:

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.