Por más de tres décadas, este festival de poesía ha permitido que circulen las palabras. Si estás en Medellín o si te conectas al festival virtual, aquí encuentras toda la programación. Te invitamos de paso a conocer y a colaborar en nuestra serie Leer un poema.
Por Doby González
La poesía es ese enigma que nunca se resuelve y por ello el pretexto de reunirnos año tras año, en todas las trincheras posibles, Medellín por ejemplo, para intentar descubrir el misterio que celosamente guarda o atesora el poema.
No está de más decir que inútil tarea es procurar dar con el secreto en el poema, pero en la osadía de intentarlo nos topamos con la quimera de una vida de equidad y justicia. He allí la trascendente importancia de nuestro atrevimiento. Porque como fuente de beber que permite abrevar el líquido vital, de igual forma el poema dispensa almíbar de vida.
Este año, continuando con su misión de unir a Colombia con el mundo a través del arte poético, el Festival de Poesía de Medellín presenta 14 días de eventos en los que participan poetas de los cinco continentes. Oiremos voces latinoamericanas, de países como Uruguay, México o Panamá; y voces internacionales de poetas provenientes de Yemen, Suráfrica, China, India o Grecia.
A propósito de lo que puede aportar un Festival de poesía como el de Medellín para revertir los generalizados escenarios de temor, sosegar a la ciudadanía y lograr la paz mundial, la poetisa colombiana Alejandra Lerma nos dice:
«La pretensión de escribir poesía para hacer del mundo un lugar mejor, me parece ostentosa; en mi diminuta experiencia con los poemas, lo máximo que he logrado es modificar la atmosfera íntima, y creo que eso es suficiente. ¿Acaso la humanidad no esta tejida de pequeños individuos? ¿Acaso la guerra no empieza desde el convencimiento personal de la necesidad de venganza? Todo nace desde adentro, aunque el afuera nos cerque con su ruido. La poesía da la posibilidad de estar a solas, bajando el volumen del mundo y dejando que otras voces que nos habitan se manifiesten».
El Festival Internacional de Poesía de Medellín, aún en medio de la más pandemia que ha tocado vivir a la humanidad y en este nueva etapa de pospandemia, se ha erigido como un alentador evento para el desahogo, la confluencia de múltiples voces y el aleccionador canto por y para la vida.
El festival virtual comenzó el pasado lunes 11 de julio, y el festival presencial comienza el sábado, 23 de julio en el Teatro al aire libre Carlos Vieco en el Cerro Nutibara de Medellín, a las 4:00 p.m. ¡Siéntase afortunado, entonces, todo aquel que pueda participar en este nuevo episodio, de entre los más granados eventos poéticos del mundo!

Sobre el autor: Doby González es un profesor venezolano de español y literatura. Colaborador habitual de nuestro medio.
Lee también en Diario de Paz Colombia
- Mario Rivero y el tierno impulso de sus «lágrimas»
- Futuro: el poema a la muerte de Porfirio Barba Jacob
- «Dejen que viva a mi modo, nadie morirá por mí»: Manuel Mejía Vallejo
- Los ríos han crecido. Unos versos de la poeta colombiana Matilde Espinosa
- El soneto colombiano que Rocío Vélez de Piedrahíta se sabía de memoria
- Hay un país que crece entre la cizaña. Un poema de Paloma Bahamón Serrano
- ‘La felicidad’ y ‘Lugar común’. Dos poemas de Rogelio Echavarría
- Retrato de un hombre. Un poema de Lucía Donadío
- Composición. Un poema de Elkin Restrepo sobre las usuales cosas de siempre
- Junto a la quebrada. Un poema del libro ‘Montaraz’, de Jony Albino Arenas
- El canto de las moscas. Poemas de Maria Mercedes Carranza sobre comunidades masacradas en Colombia
- Montañas. Un poema de José Manuel Arango