En materia de participación ciudadana, ¿cómo va la implementación del Acuerdo de Paz? ¿Cómo se ha involucrado a la ciudadanía en la construcción de una paz estable y duradera? Compatirmos el Informe 1 del Observatorio de la participación ciudadana en la implementación del Acuerdo de Paz (OPIAF). Lee aquí los demás contenidos de este especial.
En contexto
El OPIAF es una iniciativa de la Fundación Foro Nacional por Colombia y la Corporación Viva la Ciudadanía. Estas organizaciones identificaron 114 tareas contenidas en los seis puntos pactados en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de la Farc, que involucran activamente la participación ciudadana para la ejecución del 20% del total de las tareas acordadas por las partes.
Según el Observatorio, la participación ciudadana es un pilar fundamental del Acuerdo de Paz, pues permite “la activación de solidaridades, la construcción de confianzas, de recuperación de lo público y de generación de acuerdos sobre el desarrollo del país”.
De la misma manera, su relevancia debe persistir, considerando que aparece en el Acuerdo Final con una triple dimensión, “como enfoque inspirador, como componente transversal de las tareas del Acuerdo y como tema específico en el punto 2”, esta última dimensión, en lo referente a las garantías de participación para organizaciones y movimientos sociales, para la protesta y la movilización social.
En noviembre de 2018, el observatorio presentó el primer informe denominado Informe cero bajo el contexto de un gobierno en transición y el estudio del Plan Marco de Implementación que incorporaba solo 57 tareas participativas de las 114 que presenta el Acuerdo de Paz.
En esta oportunidad, el Informe 1 se ubica en una línea temporal que abarca desde noviembre de 2018 hasta febrero de 2020.
El informe
El Informe 1 se compone de dos partes. Primero presenta un balance del proceso de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), y también ofrece una reflexión sobre lo ocurrido con las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP). Segundo, presenta un análisis al seguimiento de las tareas de participación incluidas en el Acuerdo Final.
Para el informe se utilizan como fuentes la información proveniente del Gobierno nacional, sitios web de entidades estatales, documentos producidos por entidades de diferente naturaleza, como los informes del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz y los de la Secretaría Técnica del componente Internacional de Verificación ejercida por el CINEP/PPP y el CERAC. También se analizan documentos primarios de las organizaciones que componen el Observatorio.
Hallazgos en materia de participación
De todos los compromisos de participación ciudadana del Acuerdo, solamente ocho tareas se han completado, que equivalen al 7% de las tareas de participación. Estas tareas completadas, en su mayoría, giran alrededor del punto sobre las víctimas del conflicto armado, es decir, cuatro compromisos de 22. De las cuales, dos pertenecen a la Comisión de la Verdad y las otras dos, se reparten entre la Jurisdicción Especial para la Paz y un compromiso de reparación completado por las Farc. Este último, en relación al compromiso adquirido para desarrollar actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva, pues a diciembre de 2017, ya se habían realizado seis.
De las cinco tareas a cargo de la Comisión de la Verdad, dos presentan un avance incompleto, una no se ha desarrollado y las dos restantes se han completado. Estas últimas se refieren a la creación de un protocolo de implementación y a la conformación del grupo de trabajo.
Los retrasos se ubican en puntos cruciales de los procesos participativos desarrollados por el Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición, como la revisión participativa de la política de atención a las víctimas y la formulación participativa del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.

Este Observatorio encontró que “Hay 65 tareas (57%) con un avance intermedio o mínimo y 41 (36%) para las cuales no se encontró información acerca de progresos. Los puntos del Acuerdo con más tareas presentan los peores resultados: el 85% de las tareas asociadas a la Reforma Rural Integral (22) se encuentran sin avances o con un mínimo desarrollo; en materia de Participación Política, 74% de las tareas (20) se encuentran en la misma situación. Salta a la vista el escaso avance en las tareas participativas del punto sobre Fin del Conflicto (70% con avance mínimo), teniendo en cuenta que el proceso de dejación de armas y la reincorporación política, económica y social de las y los exintegrantes de las FARC-EP comenzó casi tan pronto como se firmó el Acuerdo”.
Algunos de los puntos cruciales de las conclusiones del Informe se sustentan en que las falencias para el cumplimiento de las tareas de participación ciudadana se debe, por un lado, al desconocimiento del carácter constitucional vinculante por parte del Gobierno respecto del Acuerdo de Paz y, por otro, a la noción del concepto de participación democrática como una mera concepción informativa y de consulta y no institucional.


Para ampliar información sobre este documento, puedes ver aquí el evento de lanzamiento del Informe donde conversaron la socióloga María Teresa Muñoz quien pertenece a la fundación Foro Nacional por Colombia, Luciano Sanín, director de la Corporación viva la ciudadanía, Elena Ambrosi de la procuraduría General de la Nación y Víctor Barrera investigador del CINEP.
Descarga aquí el Informe completo del Observatorio de la participación ciudadana en la implementación del Acuerdo de Paz (OPIAF).
Lee también el Informe Cero publicado en noviembre del 2018 por el OPIAF.
_____________________________
Artículos similares en Diario de Paz Colombia:
- Hablar de posacuerdo en vez de posconflicto. Una precisión necesaria.
- El Acuerdo de Paz es como un tipití. Así lo explica el líder social Ricardo Esquivia Ballestas.
- Diez apuntes sobre la negociación y el Acuerdo de Paz en Colombia
- Así surgió la ex guerrilla de las Farc, un framento del libro Verde Tierra Calcinada
- ¿Quién es el enemigo? Una investigación sobre el concepto del enemigo en el conflicto armado
- “Tenemos que ser vigías de la esperanza”: Ricardo Esquivia Ballestas.
- El pájaro que sirve de modelo para crear comunidades sustentables en los Montes de María.
- Generar espacios de confianza para construir una paz duradera. La experiencia de Sembrandopaz.
- Esta es la Ley Estatutaria de la JEP. Un documento clave para conocer la verdad del conflicto armado.
- Qué debemos entender por “Reconciliación”. Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner.
- Qué leer para estar al día con la implementación del Acuerdo Final de Paz.
- Si la JEP fuera un tía. Una analogía para entender lo que está sucediendo en la Jurisdicción Especial para la Paz.
- Negar la existencia del conflicto armado colombiano. Algunas implicaciones desde el Derecho Internacional Humanitario.
- Tres libros (que puedes descargar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia.