La paz en Colombia depende de ti y de mí. Una reflexión de Rosa Cristina Parra


El 4 de febrero de 2008, millones de personas participaron en una movilización mundial que exigía a la entonces guerrilla de las Farc deponer sus armas y parar la guerra. ¿Qué fue el #4F y qué podemos aprender de movilizaciones ciudadanas como esta?

A través del hashtag #4F en Internet, el 4 de febrero de 2008, personas de 164 ciudades alrededor del mundo se unieron por un mismo sueño: “vivir en una Colombia sin Farc”. Rosa Cristina Parra fue una de las líderes de esta histórica concentración ciudadana.

Rosa Cristina es
comunicadora social, periodista y magíster en Administración Pública. Es colombiana y desde hace siete años vive en Ciudad de México. Durante diez años, Rosa Cristina ha trabajado en proyectos relacionados con lo que ella llama movilización social basada en comunicación estratégica: acción conjunta, activismo y construcción. Es, además, una de las fundadoras de la Asociación Colombia Soy Yo.

Entre sus experiencias profesionales está el haber sido coordinadora de redes ciudadanas de la Ola Verde [la campaña presidencial de Antanas Mokus, 2010] y haber participado en diferentes iniciativas de movilización ciudadana como #BrigadaDigital #TodosporlaEducación y #PazalaCalle.

¿Qué debemos recordar del #4F?

To live is the rarest thing in the world. Most people exist, that is all.Hace diez años, Rosa Cristina hizo parte del equipo coordinador de la movilización internacional #4F, un proyecto que buscaba darle un claro mensaje al mundo: la guerrilla de las Farc no representaba el ejército del pueblo; Colombia estaba cansada de las Farc.

“Durante un mes –cuenta Rosa Cristina– un grupo diverso de personas se dedicó a organizar múltiples actividades aprovechando diferentes herramientas digitales para el intercambio de información, formar y fortalecer redes ciudadanas en lo local y construir colectivamente un acto público y político que tuvo un gran impacto a nivel nacional e internacional”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más de 14 millones personas en 164 ciudades del mundo participaron en la movilización. En países como Francia, España, Italia, Israel, Australia, Guatemala y Chile se leyó un manifiesto. En uno de sus apartados decía:

Invitamos a las Farc a que se reincorporen por la vía pacífica a la democracia, que se escuchen sus voces y no sus armas.

Diez años después

¿Tuvo algún efecto esa movilización? ¿Es posible que el hecho de salir a las calles a manifestar un rechazo global a las Farc haya tenido que ver con el desenlace de la guerra? Según Rosa Cristina:

“Los efectos próximos al 4 de Febrero de 2008 tienen que ver con el hecho de que la comunidad internacional dejó de ver a las Farc como «Robin Hood» y que muchas personas de la guerrilla escucharon el rechazo que generaban sus acciones. Hubo desmovilizaciones de militantes ese año y los siguientes. Ambos hechos fueron fundamentales para llegar a la mesa de diálogos”.

En esta entrevista, Edgar Humberto Álvarez, activista, animador, director e ilustrador, habla más ampliamente con Rosa Cristina Parra sobre este tema:

Más allá del Acuerdo de Paz

Desde ese 4 de febrero de 2008, Rosa Cristina piensa cada año en lo que significó esa movilización. En este lapso de tiempo, como se sabe, tras largas conversaciones en La Habana, las Farc llegaron a un Acuerdo de Paz con el gobierno nacional y ahora están justamente reincorporándose a la vida civil y a la democracia, buscando participar en el debate político con sus voces y dejando atrás sus armas. Pero, ¿por qué ese sólo hecho no significa que en Colombia haya paz?

“La PAZ no depende de las Farc, ni del Gobierno en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos –escribió Rosa Cristina en su blog–. La PAZ va más allá de un Premio Nobel y es mucho más que una palabra mal utilizada en este periodo electoral. La PAZ en Colombia depende de tí y de mi, sin importar el lugar del mundo en el que nos encontremos”.

Para Rosa Cristina, este es el momento de iniciar un proceso introspectivo para entender qué vamos a aportar en la construcción de paz y cómo vamos a vincularnos en esta historia futura que podemos escribir. «La paz en Colombia depende de lo que creemos, de lo que hacemos, de cómo nos comportamos cada día, de cómo nos expresamos, de las palabras que salen de nuestras bocas, de lo que escribiemos con nuestras manos».

¿Para qué sirve movilizarse?

Después de años trabajando en procesos de movilización ciudadana, Rosa Cristina cree que “Las movilizaciones son una expresión colectiva que permite evidenciar una situación particular. No todas son marchas, no todas tienen que ser multitudinarias. Lo importante es que logren ser significativas y que permitan que las personas se expresen, se desahoguen, se encuentren con otras y se vean acompañadas”.

Captura de pantalla 2018-03-03 a las 12.22.39 a.m.

Pasar de la pasividad a la acción y de la indiferencia al activismo es la invitación que Rosa Cristina le hace a los colombianos. Ella cree que acciones como las manifestaciones colectivas deberían llevar a una construcción conjunta, a encontrar una solución al problema por el que surgió esa manifestación en particular. Hoy en día, cree Rosa, “debemos reiniciar la espiral con otro ejercicio de sensibilización que nos lleve a discutirnos y, en algún momento, generar otra acción colectiva resignificante”.

Aún cuando no vive en Colombia, esta comunicadora social y activista digital, sigue comprometida con la construcción de paz. Así lo expresó hace unos días en su blog:

«La PAZ comienza conmigo, por eso mi compromiso como colombiana será seguir aprendiendo, buscando y construyendo dinámicas, procesos, metodologías, para que como red trabajemos poniendo nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para mejorar nuestras condiciones de vida y para promover que más comunidades tengan mejores herramientas para gestar condiciones de desarrollo dignas, sustentables, que protejan LA VIDA de cada una de las personas que las integran».

sigue-leyendo-2.png

Te invitamos a leer la reflexión completa de Rosa Cristina sobre «La Paz comienza conmigo» en su blog. 

¿Quieres compartir tu reflexión sobre construir paz en Colombia? ¡Escríbenos!

Sigue leyendo en Diario de Paz Colombia:

Volver al inicio

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Un comentario sobre “La paz en Colombia depende de ti y de mí. Una reflexión de Rosa Cristina Parra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.